Proyecto colaborativo de creación del disco “Qañe. Mujer Joven” de la cantora toba-qom Ema Cuañeri  Formosa, Chaco y Buenos Aires, 2020-2022.

 

“Siento mucha responsabilidad con este CD ya que vamos a trabajar toda la parte espiritual y eso es muy delicado. Yo sé que quizás haya rechazo por parte de algunos miembros de mi comunidad porque estamos evangelizados, pero tengo la fortaleza de seguir adelante ya que siento el acompañamiento de mi padre, Don Clemente Cuañeri, que me pasó varios de estos cantos”, expresa Ema Cuañerí.

Resumen del proyecto: 

Ema Cuañeri es una reconocida cantante, docente, actriz e investigadora del pueblo originario toba-qom del Chaco Argentino. Ha recorrido escenarios del mundo representando a su pueblo en conferencias, talleres y charlas referidas a temas como la interculturalidad y la música ancestral, en Brasil, Bolivia, Holanda, Perú, Panamá, Chile, Cuba y Suiza. Los cantos ancestrales que ejecuta, fueron transmitidos oralmente, de generación en generación y abordan la cosmovisión milenaria del pueblo qom, relatando los saberes que perduran a través de los tiempos.

Teatro etnográfico / proyecto socio-comunitario

2014-2017 

2021-2022

Resumen Proyecto

Inspirada en las iniciales experimentaciones del antropólogo Víctor Turner y el director teatral Richard Schechner, quienes en el marco de los estudios de la Performance, durante los años ‘70 pusieron en escena materiales etnográficos; y en la “poética de la cultura” del antropólogo estadounidense Robert Desjerlais, quien dio cuenta de experiencias shamánicas desde el relato de las imágenes de sus sueños (2017); entre 2012 y 2014 la socióloga y actriz María Luz Roa, plasmó ciertas dimensiones analizadas durante su investigación doctoral sobre cosecherxs de yerba mate de Misiones en la obra teatral “Carne oscura y triste. ¿Qué hay en ti?” que integra de manera performática la tesis doctoral. En este modo de investigación la escritura etnográfica y dramatúrgica, y la dirección teatral le permitieron objetivar un conocimiento carnal generado a partir del “estar en el campo”. De esta manera, “Carne oscura…” es algo más que una obra documental o biodramática que cuenta historias individuales sobre cosecheros, o que se inspira en investigaciones sociales. “Carne oscura…” es la misma etnografía que expresa lo que localmente se conoce como “ser tarefero”, una categoría existencialmente compleja que abarca diversas dimensiones corporales, prácticas y emocionales de la experiencia en el yerbal. Este proyecto consistió no sólo en la realización de una obra de teatro etnográfico sobre los/as tareferos/as de la provincia de Misiones, sino en llevar aquella obra a las comunidades tareferas donde se había realizado la investigación, y a partir de ello, elaborar un dispositivo interdisciplinar participativo con la comunidad. En la actualidad (post-pandemia) se proyecta volver a presentar la obra en Misiones, seguida por intervenciones performáticas de jóvenes artistas locales.

Resumen del proyecto

“Cuerpos Liminares” reúne dos propuestas performáticas que se unen en una misma instalación antropológico-teatral. En ellas los investigadores-performers invitan a re-mover pensamientos y re-pensar movimientos desde los devenires sensorio-emotivos, intersubjetivos, histórico-culturales y geopolíticos de los cuerpos. Ambas propuestas dialogan, se interpelan y fusionan.

MOMENTO 1: “Lo ojo vulva. Intervenciones en un antiguo mito amerindio” / fotoperformance, instalación

Según cuentan algunos mitos amerindios, los dientes de la vagina dentada de las mujeres que venían del cielo, amenazaban de castración a los hombres de la tierra. Por eso, un día, ellos destruyeron sus dientes. Y a partir de aquella violación originaria, nació “la humanidad”. Una humanidad heteronormativa y patriarcal. ¿Qué hubiera sucedido si aquella “vagina dentada”, en vez de ser violentada, seguía su devenir natural mutante y emergía “ojovulva…”?

MOMENTO 2: “Las niñas de la villa de Chalco” / teatro etnográfico

El público se sumerge en el mundo de las niñas de la villa de Chalco, quienes en 2007 padecieron una extraña histeria colectiva caratulada como “trastorno psicogénico de la marcha”. Josefina Ramírez de Velázquez, una investigadora desde México se pregunta por ellas, las conoce, visita la villa y las comunidades de estas niñas. Una investigadora de Argentina atiende a estos datos etnográficos, se pregunta por “lo que pasó después”. Una actriz y un actor exploran sobre los episodios de histeria colectiva. Con relatos, imágenes, noticias y objetos recolectados a lo largo de una investigación social y estética en las comunidades de origen de las jóvenes, la obra hilvana un argumento de imágenes, sonidos, olores y palabras sobre el cambio subjetivo que éstas experimentaron al dejar su familia e insertarse en la institución; y cómo en este contexto aflora un proceso de enfermedad que las transformó subjetivamente.

Libro en coautoría “Memorias, Músicas, Danzas y Juegos de los Qom de Formosa” (2014-2017). Construcción conjunta del libro en coautoría entre  MEMAS (maestros especiales de modalidad aborigen) tobas-qom y antropólogas del EACYP,  Formosa, Buenos Aires, 2014-2017.

Resumen del proyecto:

Entre los pueblos originarios tobas-qom del este y oeste de Formosa, el avance del Estado argentino mediante campañas militares desde fines del siglo XIX y la creciente influencia de la religión anglicana y evangélico-pentecostal, entre otros factores, llevó a que muchas de sus músicas y danzas rituales fueran prohibidas o desprestigiadas, pasando a formar parte de lo que los qom hoy denominan su “cultura antigua” (previa a la llegada de la población blanca y, especialmente, de los misioneros). Esta expresiones comenzaron a ser percibidas por los qom como parte del “mundo del pecado” que se vieron forzados a abandonar para convertirse al cristianismo. Especialmente el canto-danza nmi o nomí de los jóvenes y la ejecución de instrumentos musicales como el n ́vique (o “violín de lata”) y el n ́trompe (arpa de boca) fueron desprestigiados por sus supuestas connotaciones sexuales, en tanto se vincularon con la seducción amorosa y la formación de parejas.