Libro en coautoría “Memorias, Músicas, Danzas y Juegos de los Qom de Formosa” (2014-2017). Construcción conjunta del libro en coautoría entre  MEMAS (maestros especiales de modalidad aborigen) tobas-qom y antropólogas del EACYP,  Formosa, Buenos Aires, 2014-2017.

Resumen del proyecto:

Entre los pueblos originarios tobas-qom del este y oeste de Formosa, el avance del Estado argentino mediante campañas militares desde fines del siglo XIX y la creciente influencia de la religión anglicana y evangélico-pentecostal, entre otros factores, llevó a que muchas de sus músicas y danzas rituales fueran prohibidas o desprestigiadas, pasando a formar parte de lo que los qom hoy denominan su “cultura antigua” (previa a la llegada de la población blanca y, especialmente, de los misioneros). Esta expresiones comenzaron a ser percibidas por los qom como parte del “mundo del pecado” que se vieron forzados a abandonar para convertirse al cristianismo. Especialmente el canto-danza nmi o nomí de los jóvenes y la ejecución de instrumentos musicales como el n ́vique (o “violín de lata”) y el n ́trompe (arpa de boca) fueron desprestigiados por sus supuestas connotaciones sexuales, en tanto se vincularon con la seducción amorosa y la formación de parejas.

Tanto el nmi/nomi, que se realizaba en los encuentros festivos entre jóvenes y las fiestas anuales de la algarroba, como las expresiones de las mujeres en sus rituales de iniciación femenina, se caracterizaba por la ejecución vocal y coreográfica simultánea, de ahí que hayan sido denominados “canto-danza” en la bibliografía etnomusicológica (Ruiz, 1985; Ruiz y Citro, 2012).Esta simultaneidad, junto con el carácter colectivo de las coreografías (generalmente en ronda), diferenciaban a los canto-danzas chaqueños de las expresiones del folklore criollo argentino (donde la ejecución musical y dancística suelen escindirse y las coreografías son en parejas), por lo cual se convirtieron en un diacrítico clave de la identidad indígena (Citro y Cerletti, 2009). Otra de las prácticas que fueron deslegitimadas son los cantos y la ejecución del n ́tegete o poketa (sonajero de calabaza) por parte del pi'oGonaq (chamán), las cuales eran fundamentales para la comunicación con los “seres poderosos no humanos”. Asimismo, fueron abandonados los cantos de “agradecimiento” y “permiso” a los "dueños" de especies animales y vegetales, para efectuar exitosamente la caza y recolección. Estas expresiones han sido una parte fundamental de una cosmovisión cazadora-recolectora en la que los seres humanos y los “seres no humanos poderosos” ligados a la naturaleza, se integraban como parte del mismo devenir existencial, a través de relaciones de reciprocidad.

No obstante la hegemonía de la conversión religiosa, en el recuerdo de algunos ancianos y adultos aún perviven algunas de estas expresiones rituales "antiguas", y con el paso del tiempo, grupos de jóvenes y adultos toba-qom, especialmente docentes y músicos, comenzaron a interesarse en su conocimiento y preservación. Así, los trabajos de campo iniciados en 1998 y, posteriormente, las investigaciones colaborativas efectuadas desde 2005 por miembros del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Universidad de Buenos Aires (EACYP), permitieron la documentación y análisis de muchas de estas expresiones musicales y danzadas, generando un valioso archivo documental textual, visual, sonoro  y audiovisual.

Por la originalidad estética de estas expresiones, el importante rol social y simbólico que cumplían en la cultura toba-qom y para dar continuidad al trabajo colaborativo que veníamos  realizando para la salvaguardia, sensibilización y promoción de estas prácticas, en 2014 comenzamos a trabajar conjuntamente con diferentes maestros y artistas tobas-qom, interesados en construir un libro colectivo que reuniera estos diferentes materiales. Así, durante tres años, Silvia Citro, Mariana Gómez, Lucrecia Greco y Soledad Torres Aguero, trabajaron en la redacción del libro y revisión conjunta, por un lado, con los artistas y maestros de modalidad aborigen toba-qom del este de Formosa, Ema Cuañerí y Romualdo Diarte, con los cuales ya habíamos trabajado conjuntamente en el “Taller de video participativo con jóvenes MEMAS (maestros especiales de modalidad aborigen) tobas-qom” desde el año 2005.  Por otro, con los maestros tobas del oeste de la provincia, del Barrio Toba de Ingeniero Juárez: Amanda García, Ramón González, Gerson Ortiz, Paula y Rafael Ortiz, Alejandra Quiroga e Isabel Salomón que habían participado de los “Talleres de danza, cuerpo y memoria junto a maestrxs y estudiantes tobas-qom” desde el año 2010. Finalmente, en 2017, con el apoyo de diversas instituciones, se editó el libro colectivo “Memorias, músicas, danzas y juegos de los Qom de Formosa”, cuyos autores fueron tanto las antropólogas del EACYP como las y los maestros tobas-qom antes mencionados. La intención de este libro es ofrecer un material de apoyo a los maestros aborígenes y criollos de las escuelas para conocer más sobre estas músicas y danzas del pasado, y poder compartirlo con las nuevas generaciones. Por eso, al final de cada capítulo, hay sugerencias de actividades para trabajar con los niños y niñas y adolescentes. También pretende contribuir al conocimiento, revalorización y divulgación de esta parte del patrimonio cultural de los pueblos originarios de la región chaqueña. 

Para contar sus historias y organizar los capítulos del libro, se describen las músicas y danzas, según se iban practicando a lo largo de las etapas de la vida de una persona.

En el primer capítulo se ofrece una breve reseña sobre las discusiones acerca de los modos de comprender “Las historias y las culturas”. Luego, se describen “Los cantos y juegos durante la niñez”, que incluyen las canciones para hacer dormir al bebé que cantaban las mujeres y los juegos y juguetes de los niños y niñas. El tercer capítulo se centra  en el pasaje “De la niñez a la juventud”, describiendo los cantos-danzas en los rituales de iniciación de las muchachas y algunas prácticas de los varones que los iban preparando para la vida adulta. En el cuarto capítulo se caracterizan “Los cantos-danzas durante la juventud y sus instrumentos musicales”. En el quinto capítulo se describen algunas de las “Creencias, los cantos y las danzas de los ancianos y adultos”, especialmente de los llamados pi’ ioĝonaq, aquellas personas que tenían cierto poder para ayudar a sus grupos, guiándolos a los sitios donde podían cazar, pescar y recolectar, alejándolos de los lugares peligrosos durante las épocas de guerra o curándolos de las enfermedades. En el último capítulo se incluyen el cuento del Zorro y el Tigre, que la MEMA Amanda García transcribió en toba y en español, y también dibujó, así como el cuento del Uaĝalacalaichigi de Valentín Olaire, traducido luego por su hijo Ramón, documentado en La Primavera en el año 2001. 

Sincronizadoras por parte del EACYP: Silvia Citro, Mariana Gómez, Lucrecia Greco y Soledad Torres Agüero.

Investigadorxs-colaboradorxs : 

Romualdo Diarte y Ema Cuañeri (artistas  y MEMAS maestros especiales de modalidad aborigen del Barrio Nam Qom, ciudad de Formosa) 

Amanda García, Ramón González, Gerson Ortiz, Paula Ortiz, Rafael Ortiz, Alejandra Quiroga e Isabel Salomón (MEMAS maestros especiales de modalidad aborigen del Barrio Toba  de Ingeniero Juárez)

Premios y apoyos institucionales

  • Mención del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial de América Latina (CRESPIAL-UNESCO), por “Proyecto destacado por Originalidad Temática y Calidad de Presentación” (2013)
  • Ganador de la convocatoria de Proyectos del Instituto de Cultura Pública, del Ministerio de Cultura de la Nación de Argentina (2015)
  • Mención Honorífica del Fondo Nacional de las Artes en la  categoría: Patrimonio Cultural Intangible (Inmaterial) (2019) 

Este trabajo contó con el apoyo financiero de la Universidad de Buenos Aires (Programación UBACYT 2013-2016, “Performances indígenas y afrodescendientes en las políticas culturales regionales” Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (PIP-CONICET "Políticas culturales y performances indígenas en la provincia de Formosa y la Quebrada de Humahuaca", Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras)

Enlace al libro para su descarga => http://publicaciones.filo.uba.ar/memorias-m%C3%BAsicas-danzas-y-juegos-de-los-qom

Enlace a producciones aca: 

Silvia Citro, Lucrecia Greco y Soledad Torres Agüero. 2019. “Las corporalidades de la etnografía: De la participación observante a la performance- investigación colaborativa” de En: Leticia Katzer y Horacio Chiavazza (comp.). Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina. Mendoza: Instituto de Arqueología y Etnología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, pp. 103-172.  ISBN: 978-950-774-371-9

Ossola, Macarena (2017) “Reseña del libro Memorias, Músicas, Danzas y Juegos de los Qom de Formosa”. Revista Publicar en Antropología y Ciencias Sociales  XV N° XXII: 111-114. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/issue/archive

Enlace a producciones audiovisuales

Síntesis taller de video + memoria, cuerpo + libro https://vimeo.com/691802136/00523bedc0

Enlaces a notas de difusión en los medios de comunicación