Tesistas

Título de investigación en curso: Corporalidad y Performance en la danza folclórica Caporales. Un estudio sobre la fraternidad “Caporales Corazón de América” en Argentina

Tesista de Licenciatura en Ciencias Antropológicas con orientación Social - Universidad de Buenos Aires. 

Directora: Dra. Adil Podhajcer

Resumen breve:

La presente tesis de licenciatura tiene como objetivo principal analizar cómo las corporalidades constituyen formas intersubjetivas de vivir, sentir y significar la experiencia del bailar en la performance de la danza folclórica Caporales, tomando como caso la fraternidad “Caporales Corazón de América” (CCA) en Argentina, integrada por jóvenes provenientes del Gran Buenos Aires, en su mayoría descendientes de familias bolivianas. Es de destacar las distintas y múltiples reconstrucciones de identidad vinculadas a la colectividad boliviana en Argentina y aquellos “espacios” relacionados a las prácticas bolivianas, matizando principalmente en la danza, las festividades y el rol de las fraternidades. Mi principal hipótesis es que los participantes de la performance, entendida como una práctica reiterada, pero siempre distinta y vivida, generan eficazmente modos creativos que actúan en sus cuerpos, así como nuevas formas de percibir sus corporalidades, y en estos procesos de resignificación, se reafirman o se transforman sus experiencias en-el-mundo. Para ello, recupero los aportes  y perspectivas del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance, lo que me permite reconstruir un marco teórico-metodológico a partir del cual desarrollar mi investigación. Por lo tanto, este estudio será abordado desde la antropología de la performance, junto al concepto de embodiment/corporalidad de Csordas y desde la perspectiva fenomenológica de Merleau-Ponty. Mi metodología implica mi rol como bailarina en mi experiencia etnográfica, comprendiendo el cuerpo como herramienta de conocimiento.

 

Título de investigación en curso: Micelio porteño: prácticas de la creación artística en la intervención política. Construcción, disputa y transformación de corporalidades, lazos sociales y subjetividades en juventudes vulneradas.

Tesista de Licenciatura en Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Directora: Dra.  Luz Roa

Co-Directora: Dra. Julieta Infantino

Resumen breve:

El surgimiento en el ámbito de la danza independiente de la Ciudad de Buenos Aires de prácticas de la creación artística que indagan en modos de construir lo político desde lo performático, lo corporal y lo estético da lugar a una ampliación/pluralización del campo arte-transformador y de las propuestas, prácticas y experiencias de la corporalidad existentes entre y hacia las juventudes.

Las preguntas que se movilizan en este proyecto giran en torno a las relaciones, disputas y tensiones existentes en la implementación de una propuesta de danza-movimiento para jóvenes con derechos vulnerados realizada con financiamiento estatal y a las construcciones, disputas y/o transformaciones de las corporalidades y entramados sociales entre sus participantes.

Título de investigación en curso: De familias, fuerzas y gurises. Hacerse madre joven en el interior rural de la provincia de Misiones.

Tesista de Licenciatura en Ciencias Antropológicas (UBA). Beca CIN 2021-2021 (finalizada)

Directora: Dra. María Luz Roa

Co-Directora:  Dra. Lucrecia Greco

Resumen breve: 

En el interior rural de la provincia de Misiones, la maternidad en jóvenes de sectores populares se da habitualmente a muy “temprana” edad (en muchos casos desde los 13 o 14 años). La presente investigación propone indagar los modos en que estas experiencias de maternaje componen las subjetividades de las jóvenes de las localidades de Montecarlo y Andresito, Misiones. A partir de un trabajo de campo etnográfico en ambas localidades durante el año 2020, me pregunto: ¿Cómo impacta el embarazo juvenil en las trayectorias familiares, escolares y laborales de las mujeres? ¿Qué las lleva, en sus propias lógicas, a ser madres? ¿Cómo se desarrollan los vínculos intersubjetivos con sus hijxs?

Para ello, resulta fundamental dar cuenta, en primer lugar, del contexto familiar, socioeconómico y territorial de estas jóvenes, el cual está atravesado por una alta vulnerabilidad socioeconómica y situaciones de violencia estructural y de género. A su vez, es significativo comprender sus trayectorias laborales y escolares para evaluar las formas en que éstas se ven transformadas por los maternajes juveniles. Sostengo como hipótesis que la experiencia materna de estas jóvenes rurales resulta un momento bisagra en su ciclo de vida, que puede implicar un incremento en la vulnerabilidad y la exclusión social de las jóvenes. 

Sin embargo, considerando la interpretación que hacen las jóvenes de sus experiencias, apunto cómo varias de ellas destacan la “fuerza” que les otorga maternar. Teniendo en cuenta también las observaciones-participantes realizadas, concluyo que las interacciones y prácticas de cuidado entre las madres y sus hijxs podrían habilitar nuevos modos culturalmente elaborados de prestar atención a y con su propio cuerpo que permitirían sostener emocional y materialmente tanto a las jóvenes como a sus familias, aún en contextos de extrema vulnerabilidad. A su vez, esta “fuerza” podría estar vinculada a los vínculos de solidaridad que se tejen entre mujeres, los cuales funcionan como red de apoyo y pertenencia de las jóvenes. 

Título de investigación en curso:  De mi pueblo para el mundo”: economía, cultura y otredad en tres procesos de patrimonialización afrolatinoamericanos/caribeños (Cuba, Colombia y Uruguay)

Tesista Doctoranda en Ciencias Antropológicas IDES/UNSAM,  Becaria doctoral CONICET (2020-2023)

Directora:  Ph Eduardo Restrepo 

Co-Directora:   Dra. Adil Podhajcer

Resumen breve:

Esta investigación doctoral tiene por fin último hacer explícitas las formas en las cuales economía, cultura y otredad se articulan en correspondencia con un tipo de gubernamentalidad neoliberal transnacional (Ferguson y Gupta, 2002a) que es aplicada al campo de “lo cultural/patrimonial". Se analizan comparativamente (Cuba, Colombia, Uruguay) los efectos performativos de las convenciones referidas a patrimonio inmaterial y diversidad de las expresiones culturales (UNESCO, 2003, 2005) entendidas como un tipo particular de política cultural de corte global que tiene su emergencia en el marco del multiculturalismo y cuyos efectos redundan en los cuerpos y entramados subjetivos de los grupos afrolatinoamericanos destinatarios. En el trayecto, se espera dilucidar los efectos de estos discursos  y la posible vigencia de las marcaciones étnico-raciales cuales modalidades específicas de otrerización que, bajo los estándares del “patrimonio intangible” y la “diversidad cultural” como políticas culturales , resultan fortalecidas.

Título de investigación en curso: Producción de identidades y corporalidades trans y travestis en la Educación Sexual Integral en la provincia de Santa Fe

Tesista Doctoranda en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires.  Beca Doctoral CONICET - Temas Estratégicos (2019-2024)

Directora: Dra. Manuela Rodríguez

Co-Directora: Dra. Silvia Citro 

Resumen breve:

En el año 2006 se sanciona la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) que establece el derecho de todos los educandos de todos los niveles educativos a recibir ESI, que integra aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos; creándose el Programa Nacional de ESI, que define los Lineamientos Curriculares Nacionales comunes a todas las instituciones educativas. En 2009, en Santa Fe se crea el Programa Provincial de ESI, estableciendo un mecanismo propio de implementación de la legislación vigente.

Atendiendo a las particularidades regionales, el proyecto busca reflexionar sobre la experiencia de una provincia que desarrolló marcos regulatorios específicos y estrategias de instrumentación propias. Así, el propósito es realizar un análisis antropológico sobre el vínculo existente entre los procesos de producción de identidades y corporalidades trans y travestis, en tanto identidades sexo-genéricas disidentes, y los discursos y prácticas producidos en torno a ellas desde la ESI como política pública en sexualidad. 

El marco teórico comprende los aportes provenientes de los Estudios de Género, el Feminismo postestructuralista y la Antropología del cuerpo y la Performance. Fundamentamos nuestro abordaje de las identidades y corporalidades trans y travestis a partir de los aportes de la teoría de la performatividad de Butler y del enfoque dialéctico de la corporalidad de Citro.

En este sentido, proponemos concebir a la ESI, en tanto política pública en sexualidad, como una “tecnología del género” a partir de la cual el género mismo se construye y, por tanto, como una herramienta que naturaliza jerarquías sexo-generizadas necesaria de ser problematizada.

Título de investigación en curso: Circo, género y cuerpo. El activismo feminista como un punto de inflexión.

Tesista de (nombrar el programa Doctorado / Licenciatura carrera- Universidad.) y si tiene beca (años) Doctoranda en Ciencias Antropológicas Universidad de Buenos Aires - Becaria CONICET (2021-2026)

Directora: Dra.Julieta Infantino

Co-Directora:  Dra. María Luz Roa

Resumen breve:

En los últimos años, en Argentina se han dado dos hitos del movimiento feminista. Primero, en 2015, el surgimiento del colectivo activista Ni Una Menos contra los feminicidios y segundo, en 2018, la movilización masiva por el aborto legal. En este contexto, surgieron modos de organización colectiva articulados por luchas en torno a los géneros y las sexualidades y se inició un proceso de gestación de una nueva identidad colectiva dentro del circo. Con la irrupción del feminismo, la fuerza de las subjetividades feminizadas del circo se extiende más allá del dominio físico individual del cuerpo en escena y se convierte en una fuerza social, simbólica y colectiva que disputa las relaciones de poder y los modos de organización patriarcal. Así, analizo las transformaciones, contradicciones y resistencias generacionales y generizadas iniciadas a partir de 2015 en el circo en el AMBA en tres planos: a) en las subjetividades y corporalidades feminizadas y trans; b) en las estéticas sensibles de la existencia cotidiana y las artísticas y c) en los modos de producción y reproducción artístico/laboral circense. 

Título del proyecto de tesis doctoral: La vida de las máscaras chané. Un recorrido biográfico-etnográfico desde las colecciones a los contextos locales

 

 

 
Pim Pim de Campo Durán. 
Corsos de Color de Aguaray, Salta, 2018.
Fotos de trabajo de campo

Título de investigación: El Arte Comunitario como proyecto de intervención sociocultural: procesos de implementacion, dispositivo performatico y efectos performativos.

Tesista Doctorado en Artes (UNC). Directora: Dra. Lucrecia Greco, co-directora: Dra. Ines Landa.

Resumen breve:

Situado en un campo transdiciplinar, entendemos al Arte comunitario como prácticas de transformación social (Garrido, 2009; Nardonea, 2010a), de carácter colectivo y experimental, que focalizan en el proceso y no en el producto artístico, si bien hay un interés estético y cultural de las comunidades implicadas (Nardone, 2010a; Berentsen Salina, 2016; Bang y Wajnerman, 2010). Estas prácticas socioculturales pueden considerarse como performance (Citro, 2016) con efectos performativos (Austin, 1971; Butler, 2001).

En este territorio, el presente trabajo de investigacion - accion tiene por objetivo: (1) Investigar el proceso de implementación de proyectos socioculturales en Arte comunitario; e Indagar, describir y analizar, desde una perspectiva de la perfomance y la performatividad, (2) los dispositivos performaticos (Bertea, 2015; Citro, 2009; Greco, 2013) y (3) los efectos de estos proyectos socioculturales en sus participantes.

Key: Investigacion - accion etnografica colaborativa de tipo exploratoria-descriptiva realizada desde el enfoque del embodiment.

 

 

Coreografía oriental de Artes marciales. Imaginarios de la corporeidad taoísta en la cinematografía de Yuen Woo Ping (1999-2004).

Gabriel Gustavo Lewin

Director: Prof. Ricardo Manetti

Co-directora: Dra. Silvia Citro

Las coreografías de artes marciales, de creciente popularidad en el mundo del entretenimiento audiovisual globalizado, se caracterizan por la construcción de una reconocida corporeidad cinematográfica. La presente investigación se propone indagar en los diversos componentes que convergen en la constitución este fenómeno, las dificultades de representación en el dispositivo cinematográfico, del espesor y temporalidad propia de la corporeidad, y las tensiones entre corporeidad y narratividad que permiten transmitir la extremada precisión de los movimientos marciales.

Asimismo, surge la inquietud sobre la tradición escénica de los artistas marciales, y la necesidad de presentar algunos aspectos que reseñen la relación con la Ópera de Pekín. 

Título de investigación en curso:Archivos audio-visuales e investigación colaborativa en el abordaje del patrimonio cultural inmaterial de pueblos originarios toba-qom del Chaco Argentino

Tesista Doctoranda en Ciencias Antropológicas Universidad de Buenos Aires - Becaria CONICET (2021-2026)

Directora: Dra. Silvia Citro

Co-Directora: Dra. Mariana Giordano

Resumen Breve:

Desde 2006, como investigadora del Equipo de Antropología y la Performance (EACYP) de la Universidad de Buenos Aires y coordinadora de su núcleo audiovisual, he participado en diversas investigaciones colaborativas con los pueblos originarios tobas-qom de Formosa, que dieron lugar a libros, videos y obras performáticas en coautoría. A partir de este trabajo y del de otros miembros del EACYP que desde fines de los 90 investigaron en la zona, se ha generado un amplio archivo documental sonoro, fotográfico y audiovisual de las prácticas rituales y performances estéticas, y en especial, de las expresiones musicales y dancísticas propias de estos pueblos originarios. Asimismo, en la última década con la incorporación de las denominadas “nuevas tecnologías de la información y la comunicación” (TICs), y sobre todo con el uso de las redes sociales, principalmente Facebook, Instagram, Whatsapp y YouTube, están emergiendo cada vez más rápidamente, nuevos archivos digitales sonoros, fotográficos y audiovisuales sobre estas expresiones, realizadas por los propios performers así como por maestros y maestras toba-qom. Ambos tipos de archivos audio-visuales, constituyen hoy una parte fundamental de aquello que desde las políticas culturales se ha denominado “patrimonio cultural inmaterial” (Unesco 2003) y que, en el caso de los pueblos tobas-qom, ha tendido a ser invisibilizado y negado por los procesos de colonización y evangelización. Por ello nuestro objetivo general es analizar los procesos de constitución de los archivos académicos previos del EACyP y de los emergentes archivos indígenas, y a través de metodologías de investigación colaborativas con performers, maestros y maestras toba-qom de las provincias de Chaco y Formosa, examinar sus procesos de articulación, indagación y reelaboración creativa, con la intención de propiciar la visibilización, revalorización, transmisión intergeneracional y divulgación de este patrimonio cultural inmaterial, así como una mayor participación de las comunidades en su gestión.