Mesa redonda sobre Cuerpos sonoros, en el cierre del II Congreso de Etnomusicologia de la UNAM, junto a Hilda Islas y Alejandra Cragnolini. Noviembre de 2018.

 

En el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, en la Escuela Nacional de Danza Folclórica Mexicana, con el Equipo de Antropología del Cuerpo y la performance de la UBA,
Hermosos y potentes trabajos de los estudiantes desde la performance investigación...

 

Adil Podhajcer, Maribel Vásquez Narváez, Silvia Citro, Director de la Escuela Nacional de Danza Folclórica, Mtro Julio, Manuela Rodríguez, Victoria Polti, Victor Víctor Lozano, Juan Carlos Palma en el Teatro Josefina Lavalle de la Escuela Nacional de Danza Folclórica.

 Maribel Vásquez Narváez compartió una publicación.

Gracias Silvia Citro, Manuela Rodriguez, Victoria Polti, Adil Podhajcer, por toda su disposición para compartir sus experiencias académicas y la pedagogía de la performance que construyen de y desde los cuerpos, gracias a la Escuela Nacional de Danza Folclórica Mexicana del INBA a su Director Julio, y su equipo de trabajo por todas las facilidades que se dieron para realizar estos trabajos y sobre todo, gracias al Maestro Sergio Rommel Alfonso Guzmánl quien con gran visión permite que alumnos y maestros del Instituto Nacional de Bellas Artes se hagan de nuevos agenciamientos.

Crédito de las fotos (10-30) Maribel Vásquez Narváez

 

 

Estuvimos presentes en el Simposio "Música, sonido, danza y movimiento en América Latina y el Caribe" (17 al 19 de mayo de 2018) organizado por el Centro de Investigación en Artes Musicales y Escénicas del Litoral Noroeste, con el Taller ¿Cómo bailaban tus abuelos y cómo bailas tú/vos hoy...? Abordajes participativos de las músicas y danzas latinoamericanas. La actividad se realizó en el Cenur Litoral Norte, Sede Salto, tal como dicen sus organizadores "servirá para conformar el Study Group Música y danza de América Latina y el Caribe, en el marco del International Council for Traditional Music (organización mundial para el estudio de la música y la danza tradicional asociada a la UNESCO)".

 

Taller: "¿Cómo bailaban tus abuelos y cómo bailas tú/vos hoy...? Abordajes participativos de las músicas y danzas latinoamericanas".

Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la UBA.

Silvia Citro (coord.), Adriana Cerletti, Lucrecia Greco, Adil Podhajcer, Victoria Polti y Manuela Rodríguez.

Resumen: El título de este taller alude a una pregunta que, como investigadoras/es de músicas y danzas latinoamericanas que a menudo suelen catalogarse como “tradicionales”, “étnicas” o “populares”, muchas veces nos vimos impulsadas/os a realizar en nuestro trabajos de campo con diferentes grupos socioculturales. Lo que nos interesa destacar es que esa pregunta, generalmente formulada discursivamente en el marco de entrevistas, muchas veces interpelaba a nuestros interlocutores/as a una respuesta que era performática: era ejecutando las músicas y bailando las danzas, que ellos y ellas podían acercarnos un poco más a comprender ese “cómo”… Este tipo de experiencias nos llevaron a reflexionar sobre la importancia de generar metodologías participativas de performance-investigación que intentasen retomar el potencial de las sonoridades y las corporalidades sensibles y en movimiento, para generar reflexividades, saberes y agencias. Por tanto, el taller propone reflexionar desde la misma práctica performática sobre los aspectos epistemológicos y políticos involucrados en estas metodologías. Para ello, invitaremos a los asistentes a indagar y compartir en grupos, sus propias genealogías musicales y dancísticas, y a explorar los modos en que estas músicas y danzas se han vinculado con los paisajes sonoros y las corporalidades legítimas e ilegítimas de cada contexto socio-cultural. Finalmente, proponemos discutir cómo el ejercicio de estas autogenealogías performáticas, es también una estrategia metodológica que nos invita a los/as investigadores/as, a reflexionar críticamente sobre el carácter histórico y geopolíticamente situado de nuestras propias trayectorias, y a problematizar el modo en que éstas han incidido en nuestros intentos de comprender las músicas y las danzas de los “otros”.

 

Conferencia performática: "Corporalidad y performance en los abordajes participativos de las músicas y danzas latinoamericanas".

Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la UBA. Silvia Citro (coord.), Adriana Cerletti, Lucrecia Greco, Adil Podhajcer, Victoria Polti y Manuela Rodríguez.

Resumen: Nos proponemos compartir los principales abordajes teórico-metodológicos que venimos ensayando como colectivo de investigación universitario desde 2004, para el estudio de músicas, danzas y performances; en especial, de expresiones vinculadas a poblaciones indígenas, afrodescendientes y mestizas de América del Sur. Nos interesa discutir el modo en que las prácticas de investigación están situadas no sólo en términos disciplinares, sino también geopolíticos, de sexo-género, raza-etnia y clase. En nuestro caso, se trata de investigaciones antropológicas con grupos socio-culturales que, en la mayoría de los casos, han sufrido diversas formas de exclusión y discriminación, y que fueron llevadas a cabo principalmente por mujeres de clase media, las cuales usualmente éramos percibidas como “blancas” por nuestros interlocutores. Otra característica que nos atraviesa, es que además de investigar y ejercer la docencia, también somos practicantes de diversas músicas y danzas, pero por mucho tiempo, fuimos empujadas a permanecer en esa especie de doble vida que heredamos de la modernidad-colonialidad, en la cual se escinde la ciencia y el arte, la escritura académica y la creación musical o performática, las teorías y las prácticas, la razón y el cuerpo. Es entonces desde esta compleja experiencia interdisciplinaria, intercultural e interclase, que nos orientamos hacia un creciente pluralismo epistemológico y metodológico así como a la búsqueda de una mayor equidad micropolítica en nuestras prácticas de investigación, docencia y divulgación. En la primera parte, reseñaremos nuestro pasaje desde las metodologías etnográficas más tradicionales hacia modalidades de “participación observante” y “talleres participativos de performance-investigación”, que abrevan en las pedagogías críticas y los abordajes decoloniales. En la segunda, sintetizaremos nuestra actual perspectiva interdisciplinaria, que retoma los aportes más recientes de la antropología de la música y la danza, pero también de la fenomenología cultural, la semiótica peirceana y los estudios de la performatividad-performance. A partir de un juego dialéctico de acercamientos y distanciamientos a las prácticas musicales y dancísticas, propondremos algunas estartegias de análisis para describir y comprender “cómo nos movemos y sonamos…”, pero también para intentar explicar “por qué” y “para qué…” lo hacemos de ese modo. Para concluir, invitaremos a los grupos del taller anterior, a compartir desde la performance, algunos de los casos analizados, para poder ejemplificar estas metodologías participativas.

 

 

  Ver y descargar el programa