Silvia Citro, "Reflexiones postcoloniales sobre los cuerpos etnográficos. Diálogos con Leenhardt, Merleau-Ponty y Teresa Benítez". Actas del VIII Congreso Argentino de Antropología Social, (en prensa). Salta, 19-22 de Septiembre.

Resumen:

En el ámbito de la antropología del cuerpo, el trabajo de Leenhardt (1947) sobre la "noción de cuerpo" entre los canacos de Melanesia, contribuyó a enfatizar la confrontación entre las diferentes formas en que las sociedades indígenas y las sociedades occidentales modernas concibieron la corporalidad de la persona. Así, el predominio de modelos holísticos o integradores de los vínculos entre cuerpo y mundo, en las primeras, y la escisión de ese vínculo junto con la preeminencia de la noción de cuerpo como "objeto", en las segundas, se constituyeron en planteos que continúan vigentes en diferentes teorías. Nuestro trabajo se propone reevaluar críticamente estas conceptualizaciones, proponiendo que, a pesar de las diferencias, también hay elementos comunes que subyacen en la experiencia del vínculo cuerpo-mundo en distintas sociedades. No obstante, estos elementos comunes han sido invisibilizados, por un lado, por la hegemonía de las tradiciones filosófico-culturales del racionalismo y de los saberes y prácticas biomédicas de la modernidad, y por otro, por la misma teoría antropológica que tendió a exotizar esos otros cuerpos objeto de la etnografía, concibiéndolos como radicalmente diferentes de los de los propios investigadores, tal es el caso de Leenhardt. Para develar estas experiencias comunes, apelaremos a un diálogo que pone en juego voces y saberes sobre el cuerpo provenientes de perspectivas culturales disímiles: las teorías filosóficas occidentales que confrontaron el paradigma cartesiano (principalmente la fenomenología de Merleau-Ponty y sus nociones de "ser-en-el mundo" y "carne"), la relectura de la experiencia de los canacos de Leenhardt y mi etnografía con los tobas formoseños, y en especial con Teresa Benítez —una de mis interlocutoras particularmente interesada en preguntar y reflexionar sobre las experiencias culturales del etnógrafo, compararlas con las suyas y encontrar puntos de encuentro. Finalmente, discutiremos algunas de las consecuencias epistemológicas y políticas que este tipo de perspectiva comparativa intercultural posee para una antropología de y desde los cuerpos

Los artículos recientemente agregados