El rock como ritual adolescente. Trasgresión y realismo grotesco en los recitales de Bersuit.

Silvia Citro

TRANS (Revista Transcultural de Música/Transcultural Music Review)

12: Dossier: "Música e identidades juveniles en la Argentina contemporánea” (Music and youth identities in contemporary Argentina). Editado por Pablo Vila y Pablo Semán.

http://www.sibetrans.com/trans/trans12/art03.htm

 

Este trabajo explora el rol del movimiento del rock en las representaciones culturales de la adolescencia como "etapa liminal" que posibilita transgredir ciertas pautas sociales que rigen el mundo adulto, aunque de manera parcial y a menudo conflictiva. En primer lugar, examino la construcción de esta representación a partir de la segunda posguerra, período en el que coinciden los inicios de este género musical y los primeros estudios sobre la adolescencia en Estados Unidos y Europa. En la segunda parte, analizo la continuidad y reelaboración de esta representación de la adolescencia en una manifestación del rock argentino de la década del ´90, en los recitales de Bersuit Vergarabat. Con los miembros de esta banda y parte del público concurrente a los recitales, realicé una investigación etnográfica en profundidad entre 1995 y 1997, continuando luego en contacto con la banda y sus "seguidores" mas cercanos. En esos años, Bersuit era una banda de mediana difusión todavía vinculada al circuito under de la ciudad de Buenos Aires, lo que posibilitaba una especial cercanía entre músicos y seguidores, tanto en los recitales como en otros circuitos de sociabilidad compartidos como fiestas y cumpleaños. Además, la banda se caracterizaba por su postura crítica frente al gobierno de Carlos Menem, el cual en ese momento entraba en su segundo mandato y empezaba a ser fuertemente cuestionado por sus políticas socio-económicas neoliberales y por los indultos a los represores de la última dictadura militar, entre otras cuestiones. A partir de su cuarto CD, Libertinaje (1998), Bersuit alcanzó una difusión mayor, y comenzará a efectuar diversas giras por Latinoamérica, España y Estados Unidos.

A partir del análisis de las actuaciones de la banda y del público en aquellos recitales de los ´90, examino las particulares representaciones sobre la trasgresión social, sobre esa posibilidad de “salirse de la sociedad” que, según sus palabras, el rock posibilitaba. Si bien estas representaciones se vinculaban con tradiciones más amplias del rock como movimiento transnacional, también incluían elementos que remitían a manifestaciones culturales locales así como a la historia política argentina de los últimos 30 años. De esta forma, buscaré mostrar cómo los sentidos de trasgresión del rock se reconfiguran y resignifican según las estéticas y contextos histórico-políticos locales, en el caso de Bersuit, a través de un peculiar "realismo grotesco" (Bajtín 1987 [1930]) en el que el cuerpo sexualizado fue vehículo de transgresiones, tanto a las pautas de la moral burguesa del mundo adulto como de la política neoliberal de aquel entonces. Así, analizaré la manera en que los “recitales” de esa época se constituyeron en espacios festivos ritualizados que permitieron reelaborar y legitimar estos sentidos de trasgresión y, por la peculiar eficacia de todo ritual, contribuyeron a inscribir esos sentidos en los adolescentes "bersuiteros" que seguían a la banda.

Si bien diferentes autores han analizado aspectos del grotesco en el rock de los países centrales (Kohl 1993; Halnon 2004, 2006), lo que pretendo destacar aquí es que en el caso de Bersuit y su público, este estilo apela a elementos característicos de las culturas populares de Buenos Aires —especialmente por la recurrencia a ritmos del carnaval rioplatense y a prácticas y símbolos de las hinchadas de fútbol—, para producir así oposiciones directas a los referentes del poder político local.

Finalmente, me interesa mostrar cómo esta particular estética diferenció a Bersuit tanto de las manifestaciones del rock argentino de la década del ´80 (cfr. Vila 1985, 1987), como de aquellas de los ´90 que luego se denominarían "rock chabón" (cfr. Semán y Vila 1999), aunque no dejará de tener ciertos puntos de contacto con ambas manifestaciones.

En suma, a través del estudio etnográfico de este caso en particular, pretendo aportar al conocimiento más detallado de la diversidad de formas que adquirió el rock argentino de los ´90, así como al rol que ocupó en la construcción identitaria de los jóvenes de aquella época. En este sentido, concluiremos que la imaginación y los procesos reflexivos implicados en la producción-recepción de las performances musicales producen significaciones y valores que pueden resultar claves en la construcción identitaria de los sujetos, pues como Frith (1986) ha destacado, la música no actúa como una mera expresión de identidades grupales ya constituidas sino que también contribuyen a formarlas.

 

Los artículos recientemente agregados