La Plata

  • GT 33: Antropologia de y desde los cuerpos presente en el 12 Congreso Argentino de Antropología Social

    El encuentro está reprogramado para la primer parte del año 2021 https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/novedades/

    Invitamos a presentar resúmenes en el GT 33 Antropología de y desde los cuerposque se desarrollará  en el el marco del 12 Congreso Argentino de Antropología Social, del 22 al 25 de setiembre en la ciudad de La Plata, siendo la fecha límite de recepción el 10 de marzo de 2020.

    GT 33 ANTROPOLOGÍA DE Y DESDE LOS CUERPOS

    Desde el 2004, en el contexto de los sucesivos CAAS (VII, VIII IX, X y XI) este Grupo de Trabajo viene reflexionando sobre el rol de las corporalidades y las dimensiones sensorio-motrices en diferentes prácticas y grupos sociales, analizando especialmente su incidencia en los procesos de subjetivación y en la conformación de identidades, así como en la producción de conocimientos. 

    Si bien reconocemos que en el transcurso de todos estos años ha habido un considerable crecimiento de los estudios socio-antropológicos sobre las corporalidades, también consideramos, junto a autorxs como Bourdieu, Csordas, Jackson, Lock, Stoller y Farnell, entre otrxs, que muchos trabajos han puesto su énfasis en el cuerpo como "representación" u "objeto" de discursos sociales, en desmedro de su dimensión práctica y productiva. Inspirándonos en las teorías del embodiment (o corporalidad), que ponen el acento en la manera en que las culturas se inscriben en o atraviesan las corporalidades de sus miembros, ya no solamente como textos o símbolos, sino en tanto experiencias vividas e históricamente localizadas; pero también en los estudios de performance y performatividad que ponen el foco en las prácticas repetitivas de materialización de corporalidades en contextos socioculturales específicos marcados por profundas diferenciaciones sexo-genéricas, étnico-raciales, de clase, entre muchas otras, nos proponemos en este GT expandir el campo de la antropología del cuerpo hacia nuevas perspectivas de estudio más geopolíticamente situadas.

    De este modo, es nuestro deseo seguir consolidando este espacio de reflexión, al profundizar el intercambio con otrxs investigadorxs de la región que estén trabajando sobre estas temáticas. Invitamos entonces a presentar ponencias en las que se aborde el papel de las representaciones y/o concepciones del cuerpo, y de las técnicas corporales atendiendo a sus dimensiones sensoriales, emotivas, afectivas y de movimiento en distintas prácticas socioculturales (vida cotidiana, procesos de formación y prácticas laborales, salud, producciones artísticas, performances y rituales) así como en diferentes procesos de subjetivación y de producción de identidades socioculturales. Asimismo, invitamos a la presentación de trabajos que discutan las consecuencias metodológicas y epistemológicas de una práctica de investigación efectuada desde los cuerpos, es decir, de una práctica antropológica que revaloriza la propia corporalidad de lxs investgadorxs (sus percepciones sensoriales, gestualidad, kinesis e imagen corporal) como facetas fundamentales que intervienen en las relaciones sociales y en los saberes construidos durante el trabajo de campo. En suma, a partir de los diversos casos, proponemos reflexionar sobre el potencial analítico que el estudio de la corporalidad posee, mostrando su utilidad, así como los desafíos que plantea en diferentes ámbitos de investigación antropológica.

    Finalmente, con este GT, esperamos poder ponderar también mediante trabajos de investigación concretos, cómo una perspectiva antropológica de y desde las corporalidades permitiría o no trascender las concepciones dualistas del sujeto (su escisión entre cuerpo y mente) hegemónicas en la modernidad/colonialidad, así como ciertas oposiciones fundamentales de su episteme —naturaleza-cultura, emoción-razón, materialismo-idealismo, prácticas-representaciones— y de su ontología –yo-otro, sujeto-mundo– consolidadas y reproducidas especialmente en el ámbito académico y disciplinar.

    Coordinadoras:

    Silvia Citro (UBA-CONICET); Patricia Aschieri (UBA-UNTREF); Manuela Rodriguez (UNR-ISHIR-CONICET); Gisela Magri (IdIHCS-FaHCE-UNLP-CONICET / FBA-UNLP); Maria Daniela Brollo (Instituto de Humanidades / CONICET-UNC); Lucía Mabel Fretes (UNAM-FHyCS) 

    FECHA LÍMITE DE ENVÍO DE RESÚMENES: 10 de marzo

    Más información: https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/

  • GT 48: Prácticas sonoro-musicales, corporalidades y nuevas subjetividades en el 12 CAAS

    El encuentro está reprogramado para la primer parte del año 2021 https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/novedades/

    Invitamos a enviar resúmenes para el GT 48 “Prácticas sonoro-musicales, corporalidades y nuevas subjetividades” que sesionará en el marco del12 CAAS en la ciudad de La Plata, Argentina, del 22 al 25 de septiembre de 2020. La fecha límite de recepción es el 10 de marzo de 2020.

    Coordinadorxs:Adil Podhajcer (Facultad de Filosofía y Letras, UBA/UNDAV) - Guillermo Wilde (IDAES-UNSAM-CONICET) - Yanina Mennelli (Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario) - Victoria Polti (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y Conservatorio Municipal Superior de Música “Manuel De Falla”) - Sergio Pujol (UNLP, CONICET)

    Comentarista:Allan Oliveira - Faculdade de Artes - Universidade Estadual do Paraná (UNESPAR)

    Desde la Red de investigación de y desde los cuerpos y el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance, venimos indagando acerca de la relación entre expresiones sonoro-musicales, corporalidad y sus nuevos procesos de subjetivación, a partir de reflexiones etnográficas que resaltan el lugar del sonido en la vida sociocultural, los espacios sonoros como campos de identidad y memoria y la dimensión sensorio-corporal en la constitución de conocimiento. En este sentido, venimos desarrollando distintas metodologías que destacan diversos modos en que las escuchas y la percepción sonoro/musical colectiva, en tanto sonidos encarnados, son generadoras de reflexividades, saberes y agencias, destacando el papel activo que la experiencia y la dimensión sensorio-corporal juegan tanto en la constitución del conocimiento del mundo social como en los procesos de creación. Estos nuevos abordajes teórico-metodológicos nos permiten reflexionar además acerca de la propia experiencia del/la investigador/a, su posicionamiento y potencial epistemológico y la utilización de herramientas teórico-conceptuales que coadyuven a una escucha del campo activa, crítica y reflexiva. 

    La articulación entre corporalidad-materialidad-sonoridad es fundamental para comprender la eficacia performativa en diferentes prácticas que van desde las musicales propiamente hasta el activismo político popular y/o colectivo, que se despliegan en los espacios públicos; constituyéndose en casos que desafían la epistemología logo-céntrica propia de la modernidad-colonialidad a la vez que interpelan nuestras propias prácticas, percepciones, trayectorias y ontologías.

    ¿Qué vínculos podemos establecer entre la música como producción de sentido y la escucha como práctica situada? ¿Cómo impacta la materialidad del sonido en la constitución subjetiva de la práctica social, cultural, estética y política? ¿estamos en condiciones de enunciar una reflexividad sonora que nos permita dar cuenta de las diferentes formas de registrar, sistematizar y almacenar el conocimiento en las academias?

    El presente Grupo de Trabajo se propone convocar investigaciones que, desde distintas metodologías etnográficas reflexivas, participativas y colaborativas, prioricen las prácticas sonoro/musicales en sus diferentes contextos socioculturales, las capacidades creativas y poéticas de los sujetos, y sus distintos agenciamientos epistémico-políticos, que busquen repensar, revertir y/o transformar espacios de subalternización o vulnerabilidad. Del mismo modo, se esperan investigaciones que focalicen en las dimensiones sensoriales, afectivas y cognitivas de la experiencia sonoro/musical, metodologías pedagógicas reflexivas de diivulgación, experiencias comunitarias y/o colectivas, desde distintos abordajes y propuestas.

    Se promueven distintas modalidades de presentación (formato oral, audiovisual, sonoro/musical, performático u otros), para lo cual se requiere enviar junto con el escrito fichas técnicas y/o audiovisuales para poder realizar la selección.

    Envío de resúmenes hasta el 10 de marzo: https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/

  • GT 56: "Religión y acción simbólica: cuerpos, rituales y sanaciones" en el 12 CAAS

    El encuentro está reprogramado para la primer parte del año 2021 https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/novedades/

    Invitamos a enviar resúmenes para el GT 56 "Religión y acción simbólica: cuerpos, rituales y sanaciones"que sesionará en el marco del 12 CAAS en la ciudad de La Plata, Argentina, del 22 al 25 de septiembre de 2020. La fecha límite de recepción es el 10 de marzo de 2020.

    Coordinadores:

    Pablo Wright (UBA/CONICET)  - Gustavo Ludueña (IDAES-UNSAM/CONICET) - Cesar Ceriani Cernadas (FLACSO/CONICET)  - Ana Lucía Olmos Álvarez (UNDAV/IDAES/UNSAM/CONICET) - Ana D’Angelo (CESyS-FCSyTSUNMDP) - Rodolfo Puglisi (IDIHCS-UNLP/CONICET)

    Resumen:

    Este Grupo de Trabajo propone un ámbito compartido dedebate ydiscusión sobre manifestaciones religiosas en las sociedades latinoamericanas tomando como ejes medulares las corporalidades, las prácticas rituales y las construcciones acerca de la salud y el bienestar. En este sentido, interesa problematizar las articulaciones simbólicas y sociológicas emergentes en la experiencia corporal y en las concepciones prácticas sobre la salud de actores individuales o colectivos autodefinidos como “religiosos”, “espirituales” o bien que adhieren a las mismas sin configurar necesariamente una identificación religiosa.Convergentes con expresiones de la llamada religiosidad popular o de las variadas medicinas y terapias alternativas, estas estrategias están presentes en la vida cotidiana de personas que acuden a ellas en pos de un mejoramiento dando lugar, en ocasiones, a procesos de complementariedad terapéutica. En esta dirección, en los años recientes se advierte en diversos ámbitos sociales (por ejemplo laborales, hospitalarios o educativos) la presencia creciente de una multiplicidad de terapias asociadas a ontologías orientales tales como el reiki, yoga, meditación, etc. De forma global, por lo tanto, sea por la búsqueda de una cura a una enfermedad en sentido biomédico o por una mejoría que surja de una sanación bio-psico-espiritual, estas modalidades simbólicas y prácticas apuntan al logro de un estar-bien o un bienestar subjetivo. Es así como este GT promueve una reflexión conceptual y empírica sobre los mecanismos simbólicos mediante los cuales las prácticas rituales y los estados subjetivos de malestar-bienestar orientan procesos de apropiación, re significación y diálogo con distintas cosmologías, saberes y sistemas de creencias como de circulación por diversos espacios sociales que intersectan transitivamente estos elementos. La propuesta se plantea como un lugar abierto para el intercambio de investigaciones que prioricen las interconexiones entre cuerpo, ritual y sanación en el marco de procesos simbólicos y sociales concretos. En este sentido, serán bienvenidos estudios que focalicen tópicos vinculados a las nociones de persona, a las concepciones y gestiones del malestar/bienestar, a la agencia de los objetos y cuerpos en las construcciones rituales y las definiciones de sanidad y a las eficacias disputadas entre diversas alternativas cosmológicas y/o terapéuticas. De esta manera, el GT convoca a investigadores formados y estudiantes avanzados bajo el propósito de profundizar este campo de estudios que articula desde diferentes perspectivas teóricas, aproximaciones metodológicas y disciplinares los dominios de la religión/espiritualidad, el simbolismo, la corporalidad y la salud.

    Envío de resúmenes hasta el 10 de marzo: https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/