Na lavill´llaGa´c qataq nalquii na qarhuo. La Voz y la Imagen de nuestra gente”.

Taller de video participativo con jóvenes MEMAS (maestros especiales de modalidad aborigen) tobas-qom, Este de Formosa (2005-2007).

Resumen de proyecto: 

Ante el avance  de la colonización y la fuerte influencia de la religión evangélica en la cultura qom, fueron prohibidas y desprestigiadas muchas de sus músicas y danzas “antiguas”, denominando con este término a las expresiones artístico-culturales  previas a la llegada de los criollos y de los misioneros en la zona.

Entre otras cosas, fueron prohibidos los encuentros grupales y la utilización de instrumentos musicales con connotaciones sexuales como el baile del nmi y  como el n´vique (o “violín de lata”) y el n´trompe (arpa de boca). Fueron deslegitimadas las prácticas curativas del pioGonaq (shamán), en las cuales el canto y la ejecución del n´tegeté (sonajero de calabaza) son elementos fundamentales de su actividad. También se fueron abandonando los cantos de agradecimiento y de permiso a la naturaleza, siendo estos últimos una forma de integración del hombre con la naturaleza.

Talleres de danza, cuerpo y memoria junto a maestrxs y estudiantes tobas-qom 

Barrio Toba de Ingeniero Juárez, Oeste de Formosa,  2010-2013

Resumen del proyecto:

Hacia fines de 2009, una asociación de artesanas indígenas del oeste de Formosa, convocó a la antropóloga y performer Luna de la Cruz, a iniciar un trabajo con expresión corporal y danza  junto a ellas. En respuesta a esta demanda, Luna invitó a la antropóloga y bailarina Lucrecia Greco, miembro del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la UBA, a conocer el territorio y colaborar en este trabajo. Así, ambas realizaron en 2010 una estadía en Ingeniero Juárez y Vaca Perdida, indagando en las prácticas corporales vigentes en esas  comunidades. En base a esta primera aproximación, en 2010 fuimos convocadas por Susana Segundo,  coordinadora de la asociación de artesanas qom, para contribuir con procesos de elaboración de memoria colectiva sobre las danzas entre las mujeres de la asociación. Luna tomó otros caminos y  entre 2010 y 2013, Lucrecia Greco, Soledad Torres Agüero, Mariana Gómez  y Silvia Citro iniciamos un proceso de  implementación de talleres de danza y memoria en el Barrio Toba de Ingeniero Juárez (Departamento Bermejo, Formosa), para responder así a esta  demanda local ante lo que se denominaba la “pérdida” y/o el “olvido” de sus “danzas antiguas” (previas a la conversión religiosa al cristianismo) y también al deseo de algunas mujeres, poder mostrar danzas propias ante diversos públicos.

Proyectos de performance investigación colaborativos con músicos Sikuris

Proyecto de experimentación performática y memoria musical, colaborativo con músicos Sikuris.

Proyecto de experimentación performática y memoria musical

“Red Latinoamericana de Mujeres y disidencias sikuris” (2020-actual), Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Colombia.

Proyecto colaborativo “Red Latinoamericana de Mujeres y disidencias sikuris” (2020-actual)

Proyecto colaborativo de experimentación performática “Música comunitaria y feminismos contrahegemónicos: los movimientos de mujeres y disidencias sikuris en Argentina y Latinoamérica” (2021-2023)

Música comunitaria y feminismos contrahegemónicos

Proyecto de performance investigación Carne Oscura y triste ¿Qué hay en ti?

Carne oscura y triste. ¿Qué hay en tí? (2021-2022). Teatro etnográfico / proyecto socio-comunitario.

Carne oscura y triste. ¿Qué hay en tí? (2021-2022

Un dispositivo teatral para el abordaje de prácticas de discriminación y violencia en escuelas rurales de Misiones (2022-2023). Teatro etnográfico y socio-comunitario.

Proyecto Carne oscura y triste. ¿Qué hay en ti? II - Misiones.

Proyecto Carne oscura y triste. ¿Qué hay en ti? III - Tierra del Fuego, presentaciones especiales y talleres con jóvenes rurales de Tierra del Fuego (2022-2023). Teatro etnográfico y socio-comunitario.

Proyecto Carne oscura y triste. ¿Qué hay en ti? III - Tierra del Fuego Proyecto “Carne oscura y triste. ¿Qué hay en ti?” III

Proyecto de performance investigación colaborativos con pueblos originarios qom

Proyecto de colaboración y exploraciones senso-perceptivas y en movimiento junto al Grupo de danza-teatro Pocnolec ( 2019- a la actualidad). El grupo de danza-teatro Qom Pocnolec está conformado actualmente por lxs artistas-docentes Rosa Suárez, María Graciela García, Norberto Carlos Lorenzo, Kelly Lorenzo, Héctor Rubén Carmelo y Gustavo Cantero.

Proyecto de colaboración y exploraciones senso-perceptivas y en movimiento

Proyecto de investigación-creación con el grupo Eskina Qom , dúo de rap originario de los hermanos qom Brian y Nahuel López, del Barrio Daivaxaqui, Presidente Derqui, Provincia de Buenos Aires (2018- a la actualidad).

Proyecto de investigación-creación con el grupo Eskina Qom

Libro en coautoría “Memorias, Músicas, Danzas y Juegos de los Qom de Formosa” (2014-2017). Construcción conjunta del libro en coautoría entre MEMAS (maestros especiales de modalidad aborigen) tobas-qom y antropólogas del EACYP, Formosa, Buenos Aires, 2014-2017.

“Memorias, Músicas, Danzas y Juegos de los Qom de Formosa”

Talleres de danza cuerpo y memoria junto a maestrxs y estudiantes tobas-qom (2010-2013), Barrio Toba de Ingeniero Juárez, Oeste de Formosa, 2010-2013.

Talleres de danza cuerpo y memoria

“Na lavill´llaGa´c qataq nalquii na qarhuo. La Voz y la Imagen de nuestra gente”. Taller de video participativo con jóvenes MEMAS (maestros especiales de modalidad aborigen) tobas-qom, Este de Formosa (2005-2007).

Taller de video

Proyecto colaborativo de creación del disco “Qañe. Mujer Joven” de la cantora toba-qom Ema Cuañeri Formosa, Chaco y Buenos Aires, 2020-2022.

“Qañe. Mujer Joven”

“Proyecto Transmutaciones I”, es una investigación-creación colaborativa con artistas del pueblo originario qom, Formosa, Chaco y Buenos Aires, de 2015 a la actualidad.

Transmutaciones I

“Proyecto Transmutaciones" es un conjunto de procesos de performance-investigación colaborativa iniciados en 2015, cuyo denominador común es que están basados en la investigación etnográfica y artística con los pueblos originarios toba-qom del Chaco argentino, iniciadas hace más de 20 años por Silvia Citro junto con diversos/as colaboradores/as.

Transmutaciones II