Proyecto “Carne oscura y triste. ¿Qué hay en ti?” III
Presentaciones especiales y talleres con jóvenes rurales de Tierra del Fuego (2022-2023)
Teatro etnográfico y socio-comunitario.
Realizado por:
Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales (UBA)
Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance (UBA)
Con el auspicio y producción de:
Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Cultura de la Nación.
Municipalidad de Río Grande
Municipalidad de Tolhuin
Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales (UBA)
Teatro etnográfico / proyecto socio-comunitario
2014-2017
2021-2022
Resumen Proyecto
Inspirada en las iniciales experimentaciones del antropólogo Víctor Turner y el director teatral Richard Schechner, quienes en el marco de los estudios de la Performance, durante los años ‘70 pusieron en escena materiales etnográficos; y en la “poética de la cultura” del antropólogo estadounidense Robert Desjerlais, quien dio cuenta de experiencias shamánicas desde el relato de las imágenes de sus sueños (2017); entre 2012 y 2014 la socióloga y actriz María Luz Roa, plasmó ciertas dimensiones analizadas durante su investigación doctoral sobre cosecherxs de yerba mate de Misiones en la obra teatral “Carne oscura y triste. ¿Qué hay en ti?” que integra de manera performática la tesis doctoral. En este modo de investigación la escritura etnográfica y dramatúrgica, y la dirección teatral le permitieron objetivar un conocimiento carnal generado a partir del “estar en el campo”. De esta manera, “Carne oscura…” es algo más que una obra documental o biodramática que cuenta historias individuales sobre cosecheros, o que se inspira en investigaciones sociales. “Carne oscura…” es la misma etnografía que expresa lo que localmente se conoce como “ser tarefero”, una categoría existencialmente compleja que abarca diversas dimensiones corporales, prácticas y emocionales de la experiencia en el yerbal. Este proyecto consistió no sólo en la realización de una obra de teatro etnográfico sobre los/as tareferos/as de la provincia de Misiones, sino en llevar aquella obra a las comunidades tareferas donde se había realizado la investigación, y a partir de ello, elaborar un dispositivo interdisciplinar participativo con la comunidad. En la actualidad (post-pandemia) se proyecta volver a presentar la obra en Misiones, seguida por intervenciones performáticas de jóvenes artistas locales.
Proyecto de experimentación performática y memoria musical, colaborativo con músicos Sikuris.
“Red Latinoamericana de Mujeres y disidencias sikuris” (2020-actual), Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Colombia.
Proyecto colaborativo de experimentación performática “Música comunitaria y feminismos contrahegemónicos: los movimientos de mujeres y disidencias sikuris en Argentina y Latinoamérica” (2021-2023)
Carne oscura y triste. ¿Qué hay en tí? (2021-2022). Teatro etnográfico / proyecto socio-comunitario.
Un dispositivo teatral para el abordaje de prácticas de discriminación y violencia en escuelas rurales de Misiones (2022-2023). Teatro etnográfico y socio-comunitario.
Proyecto Carne oscura y triste. ¿Qué hay en ti? III - Tierra del Fuego, presentaciones especiales y talleres con jóvenes rurales de Tierra del Fuego (2022-2023). Teatro etnográfico y socio-comunitario.
Proyecto de colaboración y exploraciones senso-perceptivas y en movimiento junto al Grupo de danza-teatro Pocnolec ( 2019- a la actualidad). El grupo de danza-teatro Qom Pocnolec está conformado actualmente por lxs artistas-docentes Rosa Suárez, María Graciela García, Norberto Carlos Lorenzo, Kelly Lorenzo, Héctor Rubén Carmelo y Gustavo Cantero.
Proyecto de investigación-creación con el grupo Eskina Qom , dúo de rap originario de los hermanos qom Brian y Nahuel López, del Barrio Daivaxaqui, Presidente Derqui, Provincia de Buenos Aires (2018- a la actualidad).
Libro en coautoría “Memorias, Músicas, Danzas y Juegos de los Qom de Formosa” (2014-2017). Construcción conjunta del libro en coautoría entre MEMAS (maestros especiales de modalidad aborigen) tobas-qom y antropólogas del EACYP, Formosa, Buenos Aires, 2014-2017.
Talleres de danza cuerpo y memoria junto a maestrxs y estudiantes tobas-qom (2010-2013), Barrio Toba de Ingeniero Juárez, Oeste de Formosa, 2010-2013.
“Na lavill´llaGa´c qataq nalquii na qarhuo. La Voz y la Imagen de nuestra gente”. Taller de video participativo con jóvenes MEMAS (maestros especiales de modalidad aborigen) tobas-qom, Este de Formosa (2005-2007).
Proyecto colaborativo de creación del disco “Qañe. Mujer Joven” de la cantora toba-qom Ema Cuañeri Formosa, Chaco y Buenos Aires, 2020-2022.
“Proyecto Transmutaciones I”, es una investigación-creación colaborativa con artistas del pueblo originario qom, Formosa, Chaco y Buenos Aires, de 2015 a la actualidad.
“Proyecto Transmutaciones" es un conjunto de procesos de performance-investigación colaborativa iniciados en 2015, cuyo denominador común es que están basados en la investigación etnográfica y artística con los pueblos originarios toba-qom del Chaco argentino, iniciadas hace más de 20 años por Silvia Citro junto con diversos/as colaboradores/as.