Es la historia del encuentro entre dos músicos Qom, Romualdo Diarte (30 años) y Cesar González (75 años) en la comunidad de Mala, San Carlos, Formosa.
Este cortometraje es producto de un taller de video realizado en el barrio Nam Qom, a 10 km. de la ciudad de Formosa, para introducir a un grupo de jóvenes maestros aborígenes tobas en el uso del video como una herramienta de documentación, investigación y transmisión sobre las propias expresiones artístico- culturales con el fin de producir un material audiovisual didáctico y de difusión para las escuelas y la comunidad."
Realizadores: Juan Carlos Caballero, Romualdo Diarte, Clara Sarraute, Soledad Torres Agüero.
Juan Carlos y Romualdo emprenden la búsqueda de relatos de ancianos y ancianas sobre música antigua qom en la colonia aborigen La Primavera.
Este cortometraje es producto de un taller de video realizado en el barrio Nam Qom, a 10 km. de la ciudad de Formosa, para introducir a un grupo de jóvenes maestros aborígenes tobas en el uso del video como una herramienta de documentación, investigación y transmisión sobre las propias expresiones artístico- culturales con el fin de producir un material audiovisual didáctico y de difusión para las escuelas y la comunidad."
Realizadores: Juan Carlos Caballero, Romualdo Diarte, Clara Sarraute y Soledad Torres Agüero.
El video nos aproxima a los rituales de los aborígenes tobas del este de Formosa (Argentina), a partir de una mirada sobre las corporalidades de ancianos y jóvenes, temática que es tratada en el libro homónimo de Silvia Citro (2009). Basado en registros audiovisuales , efectuados sin un guión previo, las imágenes también muestran las vicisitudes de una antropología de y desde los cuerpos, que involucra activamente al propio cuerpo de la etnógrafa en el trabajo de campo.
Realizadoras: Silvia Citro. Edición: Soledad Torres Agüero
Un hombre afronta su camino, su espera. El momento de tomar decisiones esta próximo. La soledad de la decisión. El fruto del devenir.
Un hombre llega a una ruta desierta para entregar un paquete. Un altar rutero con cintas. No lo espera ni viene nadie a retirar el paquete. Pasa el tiempo. Aparece una mujer. Comparten momentos juntos hasta que la caja resulta un conflicto entre ellos. Lo invita a irse con ella. El no acepta. Ella se va. El sigue su camino, descansa y sueña con ella. Se arrepiente, deja la caja en la ruta y va en su búsqueda pero…ya es tarde.
El lenguaje de movimiento explora la danza folklórica argentina, zapateos, zambas, cuecas visitadas desde una perspectiva que investiga en los nuevos recursos que brinda las nuevas tecnologías y los nuevos canales de expresión de las corporalidades y sonoridades contemporáneas.
Margen es un proyecto que integra los lenguajes de la Capoeira Angola y la Expresión Corporal. Si bien se trata de un proyecto escénico, toma de la Capoeira ciertos rasgos estructurales como la integración de la poesía, la música y el movimiento (desarrollando todos, todo), la participación colectiva en los cantos, y el juego improvisado como punto de partida para la experiencia.
Buscamos con este trabajo un acercamiento a las otras formas posibles de habitar la música y la danza.
Integran Margen: Gabriela Iuso, Paula Maciel y Karina Maldonado.
Registros de talleres realizados en La Habana-Cuba, en el marco de proyectos sociales enfocados hacia el adulto mayor. La idea de estos talleres fue invitar a conocer a los grupos de adultos ciertos aspectos de la Capoeira Angola, trabajados a partir del lenguaje de la Expresión Corporal. A la vez que reflexionar, desde el juego y la danza, acerca de una historia común que compartimos los pueblos latinoamericanos. Realizadora: Gabriela Iuso.
“El arte, está a mitad de camino entre el mito y la ciencia”, escribió una vez Lévi-Strauss, en su pasión por clasificar el mundo, encontrando oposiciones y mediaciones. Compartimos el video de Sísifa, que transita por estos cruces, y es parte de los intentos que venimos haciendo desde el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Universidad de Buenos Aires, para construir una reflexión desde los cuerpos, que permita no solo repensar los movimientos sino también re-mover los pensamientos, buscando articular nuevas micropolíticas dentro del saber-hacer académico y artístico. Porque si el poder opera por reiteración (”la cita… regularizada y obligada de normas… en el contexto de un cuerpo”), tal vez las potencias de resistencia operen por mutación (de “múltiples citas” en redes creativas de cuerpos…)
Idea y Cámara. Salvador Batalla.
Idea y Cuerpo en improvisación: Silvia Citro
Edición: Hugo B. Partucci.
Voces: Silvia Citro y Hugo Partucci
Textos: Butler, Citro, Foucault, Lévi-Strauss, Zizek.
Una experiencia multisensorial que convoca en los participantes un estado de apertura corporal y de presencia en el mundo, en tanto cuerpos y espacios que se co-habitan recíprocamente.
Concepción: Paulina Caon. Realización: Coletivo Teatro Dodecafônico, Sao Paulo, Brasil. Edición e sonidos: Felipe Julián. Performers invitadas: Beatriz Cruz, Estela Arona, Inês Melo, Isabela Luhr Trad, Sandra Ximenez, Verônica Veloso.
Jornadas de Performance-Investigación:
Hacia una reflexión socio-cultural de y desde los cuerpos
Equipo de Antropologia del cuerpo y la Performance
Universidad de Buenos Aires
2014
Silvia Citro y frases aportadas por los asistentes a las Jornadas.
Foto-instalación
Salvador Batalla
Jornadas de Performance-Investigación:
Hacia una reflexión socio-cultural de y desde los cuerpos
Equipo de Antropología del cuerpo y la Performance
Universidad de Buenos Aires
2014