Equipo de Antropología del cuerpo y la performance de la Universidad de Buenos Aires

Menu
  • Inicio
    • Novedades
    • En los medios
  • Quiénes somos
    • Presentación
    • Investigadores del equipo
    • Colaboradores
    • Intercambios y Pasantías
    • Tesistas y becarixs
  • Proyectos
    • Proyectos de investigacion
    • Proyectos performance-investigacion colaborativa
  • Publicaciones
    • Libros
    • Artículos
    • materiales pedagógicos
    • Reflexiones en tiempo de aislamiento social
  • Docencia
    • Seminarios de posgrado
    • Seminarios y cursos de grado
    • Antropologia de la performance y la corporeidad
    • otros seminarios
    • Trabajos de estudiantes
  • Congresos
    • Encuentros Latinoamericanos sobre cuerpo y corporalidades en las culturas
    • Jornadas de performance e investigación
      • I Jornadas de Performance-Investigación
      • II Jornadas de Performance-Investigación
      • III Jornadas de Performance-Investigación
      • IV Jornadas de Performance-Investigación
      • V Jornadas Performance-investigación VII Simposio GERE
    • Difusión de investigaciones
  • audio-visual
    • Videos
    • Fotografias
    • Derivas sonoras

Equipo de Antropología del cuerpo y la performance de la Universidad de Buenos Aires

  • Inicio
    • Novedades
    • En los medios
  • Quiénes somos
    • Presentación
    • Investigadores del equipo
    • Colaboradores
    • Intercambios y Pasantías
    • Tesistas y becarixs
  • Proyectos
    • Proyectos de investigacion
    • Proyectos performance-investigacion colaborativa
  • Publicaciones
    • Libros
    • Artículos
    • materiales pedagógicos
    • Reflexiones en tiempo de aislamiento social
  • Docencia
    • Seminarios de posgrado
    • Seminarios y cursos de grado
    • Antropologia de la performance y la corporeidad
    • otros seminarios
    • Trabajos de estudiantes
  • Congresos
    • Encuentros Latinoamericanos sobre cuerpo y corporalidades en las culturas
    • Jornadas de performance e investigación
      • I Jornadas de Performance-Investigación
      • II Jornadas de Performance-Investigación
      • III Jornadas de Performance-Investigación
      • IV Jornadas de Performance-Investigación
      • V Jornadas Performance-investigación VII Simposio GERE
    • Difusión de investigaciones
  • audio-visual
    • Videos
    • Fotografias
    • Derivas sonoras
  • audio-visual

ÑamaqtaGa ca César. Visitando a César ( 2007)

Es la historia del encuentro entre dos músicos Qom, Romualdo Diarte (30 años) y Cesar González (75 años) en la comunidad de Mala, San Carlos, Formosa.

Este cortometraje es producto de un taller de video realizado en el barrio Nam Qom, a 10 km. de la ciudad de Formosa, para introducir a un grupo de jóvenes maestros aborígenes tobas en el uso del video como una herramienta de documentación, investigación y transmisión sobre las propias expresiones artístico- culturales con el fin de producir un material audiovisual didáctico y de difusión para las escuelas y la comunidad."

Realizadores: Juan Carlos Caballero, Romualdo Diarte, Clara Sarraute, Soledad Torres Agüero.

 

Category: Cortos

Potai Napokna. Colonia aborigen La Primavera (2007)

Juan Carlos y Romualdo emprenden la búsqueda de relatos de ancianos y ancianas sobre música antigua qom en la colonia aborigen La Primavera.

Este cortometraje es producto de un taller de video realizado en el barrio Nam Qom, a 10 km. de la ciudad de Formosa, para introducir a un grupo de jóvenes maestros aborígenes tobas en el uso del video como una herramienta de documentación, investigación y transmisión sobre las propias expresiones artístico- culturales con el fin de producir un material audiovisual didáctico y de difusión para las escuelas y la comunidad."

Realizadores: Juan Carlos Caballero, Romualdo Diarte, Clara Sarraute y Soledad Torres Agüero.

 

Category: Cortos

Cuerpos significantes. Travesía de una etnografía dialética (2010)

El video nos aproxima a los rituales de los aborígenes tobas del este de Formosa (Argentina), a partir de una mirada sobre las corporalidades de ancianos y jóvenes, temática que es tratada en el libro homónimo de Silvia Citro (2009). Basado en registros audiovisuales , efectuados sin un guión previo, las imágenes también muestran las vicisitudes de una antropología de y desde los cuerpos, que involucra activamente al propio cuerpo de la etnógrafa en el trabajo de campo.

Realizadoras: Silvia Citro. Edición: Soledad Torres Agüero

Category: Cortos

Arcano (2011) Un hombre afronta su camino, su espera

Un hombre afronta su camino, su espera. El momento de tomar decisiones esta próximo. La soledad de la decisión. El fruto del devenir.

Un hombre llega a una ruta desierta para entregar un paquete. Un altar rutero con cintas. No lo espera ni viene nadie a retirar el paquete. Pasa el tiempo. Aparece una mujer. Comparten momentos juntos hasta que la caja resulta un conflicto entre ellos. Lo invita a irse con ella. El no acepta. Ella se va. El sigue su camino, descansa y sueña con ella. Se arrepiente, deja la caja en la ruta y va en su búsqueda  pero…ya es tarde.

El lenguaje de movimiento explora la danza folklórica argentina, zapateos, zambas, cuecas visitadas desde una perspectiva que investiga en los nuevos recursos que brinda las nuevas tecnologías y los nuevos canales de expresión de las corporalidades y sonoridades contemporáneas.

Category: Cortos

Read more ...

Candomberío (2013)

 
Trabajo realizado como parte de una investigación sobre las reapropiaciones del candombe en la zona del Litoral argentino.
Fue realizado con una beca del Fondo Nacional de las Artes.
El corto se presentó en el marco de las XII Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-Cultural, el 24 de octubre de 2013 en la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario.
 
Realizadoras: Broguet, Julia (UNR-CONICET), Picech, María Cecilia (UNR-CEI) y Rodríguez, Manuela (UNR-CONICET).
 
 
 
Category: Cortos

Margen: entre la Capoeira Angola y la Expresión Corporal (2013)

Margen es un proyecto que integra los lenguajes de la Capoeira Angola y la Expresión Corporal. Si bien se trata de un proyecto escénico, toma de la Capoeira ciertos rasgos estructurales como la integración de la poesía, la música y el movimiento (desarrollando todos, todo), la participación colectiva en los cantos, y el juego improvisado como punto de partida para la experiencia.
Buscamos con este trabajo un acercamiento a las otras formas posibles de habitar la música y la danza.

Integran Margen: Gabriela Iuso,  Paula Maciel y Karina Maldonado. 

Category: Cortos

Entre la Expresión Corporal y la Capoeira Angola (2014)

Registros de talleres realizados en La Habana-Cuba, en el marco de proyectos sociales enfocados hacia el adulto mayor. La idea de estos talleres fue  invitar a conocer a los grupos de adultos ciertos aspectos de la Capoeira Angola, trabajados a partir del lenguaje de la Expresión Corporal. A la vez que reflexionar, desde el juego y la danza, acerca de una historia común que compartimos los pueblos latinoamericanos. Realizadora: Gabriela Iuso.

Category: Cortos

Sisif@. Un antiguo mito revisitado.Ensayos sobre cuerpo, performatividad y poder. (2014)

“El arte, está a mitad de camino entre el mito y la ciencia”, escribió una vez Lévi-Strauss, en su pasión por clasificar el mundo, encontrando oposiciones y mediaciones. Compartimos el video de Sísifa, que transita por estos cruces, y es parte de los intentos que venimos haciendo desde el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Universidad de Buenos Aires, para construir una reflexión desde los cuerpos, que permita no solo repensar los movimientos sino también re-mover los pensamientos, buscando articular nuevas micropolíticas dentro del saber-hacer académico y artístico. Porque si el poder opera por reiteración (”la cita… regularizada y obligada de normas… en el contexto de un cuerpo”), tal vez las potencias de resistencia operen por mutación (de “múltiples citas” en redes creativas de cuerpos…)

Idea y Cámara. Salvador Batalla.

Idea y Cuerpo en improvisación: Silvia Citro

Edición: Hugo B. Partucci.

Voces: Silvia Citro y Hugo Partucci

Textos: Butler, Citro, Foucault, Lévi-Strauss, Zizek.

Category: Cortos

Transmutaciones del ser-en-el-mundo (2015)

¿Qué sucede cuando el ser se extiende en las materialidades de troncos y ramas, en las pulsiones vitales de los animales, en las respiraciones y fluidos que nos conectan con las materialidades otras creadas por las culturas…? 

Otra vivencia del ser emerge: somos seres-en-el mundo: cuerpos significantes que en sus devenires existenciales se entretejen, afectan y transmutan.
Durante mucho tiempo, las vidas de los pueblos originarios se han desplegado en estos devenires en los que los seres humanos y los no humanos estaban mutuamente entrelazados, a través de sensaciones, dones y agradecimientos, reciprocidades, y también hostilidades y luchas entre poderes…

Category: Cortos

Read more ...

Derrames: Pájaros deleuzianos (2015)

Cruce experimental entre cuerpos y textos, danzas y filosofías. Un cruce que busca re-mover los pensamientos y re-pensar los movimientos desde otros territorios, otros escenarios y otras experiencias de ser-en-el-mundo.
A partir de un espacio a ser habitado-explorado (aquí, los restos de un barco encallado en las costas de la provincia de Buenos Aires), de una intención-deseo (esta vez, ser pájaro), y de una mirada que recrea lo que allí deviene (un ojo-cámara), construimos estas improvisaciones filmadas-editadas-musicalizadas. Y a través de ellas, comienzan a resonar también otros sentidos, otras ideas-conceptos (esta vez, el “cuerpo sin órganos” deleuziano) que se alojaban en nosotros, en esos cuerpos que habitaron otros espacios (allí, el de las textualidades académicas).

Category: Cortos

Read more ...

Haciendo la música (2005)

El músico qom, Mauricio Maidana, nos introduce en el mundo del novique, violín de lata, y en su armado.
 Barrio Derqui, Buenos Aires. 

Category: Cortos

“É do povo, é da gente. Asociación de Capoeira de Rua Berimbau”

Contexto del registro fotográfico y de investigación de Lucrecia Greco. “É do povo, é da gente. Asociación de Capoeira de Rua Berimbau” Santa Maria, Rio Grande do Sul, Brasil.

Los primeros en llegar al entrenamiento organizan el espacio. Alguno trae el atabaque y comienza a tocarlo, seguramente alguien tomará el berimbau mientras otro marca el ritmo con el pandeiro. Las voces empiezan a aparecer, algunos comienzan a gingar. Alguien saltará en una acrobacia, mientras otros se encargaran, burlonamente, de poner límites: “aquí no es el break dance”.

Category: ensayos fotográficos

Read more ...

Taller Audiovisual, Formosa 2007

Estas fotos pertenecen al taller  de realización audiovisual "Na lavill´llaGa´c qataq nalquii na qarhuo´", realizado en el año 2007 en  asentamientos tobas de la provincia de Formosa por los maestros de modalidad aborígen Romualdo Diarte y Juan Carlos Caballero y las antropólogas Clara Sarraute y Soledad Torres Aguero.

Category: ensayos fotográficos

Read more ...

Proyectos “Kuntur” y “En Movimiento” Barrio 31, Ciudad de Buenos Aires

Bailando en Barrio 31”. Proyectos “Kuntur” y “En Movimiento” Barrio 31, Ciudad de Buenos Aires, Lucrecia Greco.

En el marco de mi investigación de doctorado –un proyecto comparativo para explorar la relación entre sectores populares con la práctica de danzas populares en proyectos sociales en Buenos Aires y Río de Janeiro- me acerqué en octubre de 2008 a un taller de zapateo, danzas y música folclóricas (especialmente malambo, gato y chacarera) que Sergio Lobo, un bailarín y músico de folclore, estaba impulsando junto con algunos compañeros y amigos desde un mes atrás. Como los artistas buscaban generar un espacio “nómade”, los talleres se realizaban en diversos puntos del barrio (veredas, calles, playones, una guardería abierta, galpones). Aunque la convocatoria estaba abierta a todo público, la mayor parte de los asistentes regulares eran niños. Sin embargo algunas madres o abuelas, familiares mayores y amigas que los acompañaban, también se incorporaron a los talleres durante el año 2009.

Category: ensayos fotográficos

Read more ...

Jongo da Serrinha, Escuela de jongo

Escuela de jongo. Serrinha, Madureira, Rio de Janeiro, por Lucrecia Greco.

La escuela de jongo es un proyecto socio educativo creado por el Grupo Cultural Jongo da Serrinha, una ONG conformada por vecinos de Serrinha (Madureira, Rio de Janeiro) y diversos artistas ligados al jongo y a las artes populares. El objetivo del proyecto es fortalecer lazos comunitarios locales a través de la práctica de jongo (un género musical-dancístico local) y otras manifestaciones de cultura popular (capoeira, danza afro, teatro, narrativa oral africana, percusión).  Jongo da Serrinha, 

Category: ensayos fotográficos

Read more ...

  1. Festividad de la Virgen de Copacabana "Charrúa" 2009 de Adil Podhajcer
  2. Comparsas de candombe uruguayo, año 2006
  3. Carnaval de Humahuaca años 2001 - 2002
  4. Cuerpxs en disputa. Taller desde la performance-investigación (2017)

Page 1 of 3

  • 1
  • 2
  • 3
  • Next
  • End
Nuestro mail es contacto@antropologiadelcuerpo.com

© 2025 Equipo de Antropología del cuerpo y la performance de la Universidad de Buenos Aires