Proyecto colaborativo de experimentación performática “Música comunitaria y feminismos contrahegemónicos: los movimientos de mujeres y disidencias sikuris en Argentina y Latinoamérica” (2021-2023) junto a dos ensambles quebradeños del noroeste argentino “Nuestra Señora de Fátima” y “Las Veteranas” y los ensambles de Buenos Aires “InalmamaWarmis Sikuris y Comunidad Mama Quilla”, integrados únicamente por mujeres y disidencias, gestadas entre 1997 y 2016.
El objetivo fue relevar las estrategias, debates y posicionamientos identitarios de estas agrupaciones a través de sus prácticas musicales y performáticas, con especial énfasis en sus reivindicaciones étnico-raciales y sexo-genéricas vinculadas al Sumaj Kawsay (Buen Vivir) y los feminismos decoloniales. El proyecto coordinado por Adil Podhajcer y Alejandra Vega consistió en una investigación etnográfica a través de nuestra participación performática en el Ascenso al Abra de Punta Corral (Tilcara, Jujuy) y en los ensayos musicales, conciertos y marchas como el 8M, NiUnaMenos y la Contramarcha del 12 de octubre. Fue financiado por la Universidad de las Artes y la Universidad de Buenos Aires, mediante el cual se elaboró un material de estudio utilizado por las agrupaciones para difundir y visibilizar sus acciones artísticas.
Proyecto colaborativo “Red Latinoamericana de Mujeres y disidencias sikuris” (2020-actual) creada y coordinada por Adil Podhajcer junto a mujeres y disidencias de Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Colombia.
El objetivo es contribuir al debate latinoamericano sobre las diversidades sexo-genéricas y los feminismos decoloniales, desde sus problemáticas vinculadas a distintos tipos de violencias, desigualdades estructurales y, a su vez, generar/gestionar acciones colaborativas e interculturales a través del cuidado relacional y la reciprocidad andina encarnadas en sus músicas.
Hasta el momento la Red generó una serie de conversatorios, material audiovisual, mesas debate, y la publicación de un libro.
Proyecto de experimentación performática y memoria musical, colaborativo con músicos Sikuris.
“Red Latinoamericana de Mujeres y disidencias sikuris” (2020-actual), Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Colombia.
Proyecto colaborativo de experimentación performática “Música comunitaria y feminismos contrahegemónicos: los movimientos de mujeres y disidencias sikuris en Argentina y Latinoamérica” (2021-2023)
Carne oscura y triste. ¿Qué hay en tí? (2021-2022). Teatro etnográfico / proyecto socio-comunitario.
Un dispositivo teatral para el abordaje de prácticas de discriminación y violencia en escuelas rurales de Misiones (2022-2023). Teatro etnográfico y socio-comunitario.
Proyecto Carne oscura y triste. ¿Qué hay en ti? III - Tierra del Fuego, presentaciones especiales y talleres con jóvenes rurales de Tierra del Fuego (2022-2023). Teatro etnográfico y socio-comunitario.
Proyecto de colaboración y exploraciones senso-perceptivas y en movimiento junto al Grupo de danza-teatro Pocnolec ( 2019- a la actualidad). El grupo de danza-teatro Qom Pocnolec está conformado actualmente por lxs artistas-docentes Rosa Suárez, María Graciela García, Norberto Carlos Lorenzo, Kelly Lorenzo, Héctor Rubén Carmelo y Gustavo Cantero.
Proyecto de investigación-creación con el grupo Eskina Qom , dúo de rap originario de los hermanos qom Brian y Nahuel López, del Barrio Daivaxaqui, Presidente Derqui, Provincia de Buenos Aires (2018- a la actualidad).
Libro en coautoría “Memorias, Músicas, Danzas y Juegos de los Qom de Formosa” (2014-2017). Construcción conjunta del libro en coautoría entre MEMAS (maestros especiales de modalidad aborigen) tobas-qom y antropólogas del EACYP, Formosa, Buenos Aires, 2014-2017.
Talleres de danza cuerpo y memoria junto a maestrxs y estudiantes tobas-qom (2010-2013), Barrio Toba de Ingeniero Juárez, Oeste de Formosa, 2010-2013.
“Na lavill´llaGa´c qataq nalquii na qarhuo. La Voz y la Imagen de nuestra gente”. Taller de video participativo con jóvenes MEMAS (maestros especiales de modalidad aborigen) tobas-qom, Este de Formosa (2005-2007).
Proyecto colaborativo de creación del disco “Qañe. Mujer Joven” de la cantora toba-qom Ema Cuañeri Formosa, Chaco y Buenos Aires, 2020-2022.
“Proyecto Transmutaciones I”, es una investigación-creación colaborativa con artistas del pueblo originario qom, Formosa, Chaco y Buenos Aires, de 2015 a la actualidad.
“Proyecto Transmutaciones" es un conjunto de procesos de performance-investigación colaborativa iniciados en 2015, cuyo denominador común es que están basados en la investigación etnográfica y artística con los pueblos originarios toba-qom del Chaco argentino, iniciadas hace más de 20 años por Silvia Citro junto con diversos/as colaboradores/as.