El Instituto de Artes del Espectáculo
De la Facultad de Filosofía y Letras - UBA -
Invita al
El sábado 23 de agosto, el espectáculo LUB DUB de la coreógrafa Roxana Grinstein, ofrecerá una función especial a las 20 hs. en la sala El Portón de Sánchez,- Sánchez de Bustamante 1034, Ciudad de Buenos Aires-. A su término, aproximadamente a las 21hs., el público asistente tendrá la oportunidad de participar de una charla con sus realizadores. Este encuentro forma parte del ciclo “Cómo lo hacemos y cómo lo vemos” que organizan las Áreas de Danza y Teatro del Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Contará con la coordinación de la Dra. Patricia Aschieri y la Lic. María Rosa Petruccelli. El evento está abierto a toda la comunidad. Por cada latido, el corazón emite dos sonidos separados por un silencio. LUB DUB metaforiza este fenómeno, conjuntamente con "las tablas de multiplicar", para hablar de “los relatores de nuestros diferentes ultrajes, aquellos en los que nos vemos sumergidos en la cotidianidad de nuestras vidas, y el silencio como cómplices de nuestras realidades”.
La obra ganó el premio ARTEI a la producción de teatro independiente 2013, ganó el Premio Teatro Del Mundo y ha sido invitada para participar en el Festival de Maracaibo, Venezuela, en el mes de noviembre. Cuenta con el apoyo de PRODANZA. Participarán de la charla su directora y coreógrafa Roxana Grinstein y las intérpretes Carla Rimola, Julia Gómez, junto con algunos de los distintos realizadores. Asistencia de dirección: Maite Salz; Música original: Martín Ferres; Iluminación: Alfonsina Stivelman; Escenografía: Ariel Vaccaro.
Workshop sobre derivas en Buenos Aires en diálogo con las Derivas Dodecafônicas del Coletivo Teatro Dodecafônico en proceso en São Paulo - Brasil.
Intercambio, reflexiones e intervención en la ciudad por intermedio de las derivas.
Inscripciones e información: escribi un correo electrónico entre 13 y 20 de junio a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. (con mini-biografía e pequeño texto sobre su interés).
Para quien quiere ocupar y pensar la ciudad en acción,
Paulina Maria Caon
Publicado por el diario El Comercial de Formosa, lunes, 12 de Mayo de 2014
Ema Cuañeri cantó en Tecnópolis y despertó el interés de la Televisión Pública“La función del MEMA es muy importante porque ellos pueden mantener y seguir transmitiendo la lengua qom”, reflexionó Ema Cuañeri en su charla con Día Seis en el Encuentro Federal de la Palabra en Tecnópolis, desarrollado en abril de 2014, donde representó a la etnia qom presentado relatos de mitos y leyendas y cantos ancestrales.
“El qom es un pueblo ágrafo (no posee escritura) –dice Ema– y a través del trabajo de los maestros especiales de la modalidad aborigen (MEMA) hemos logrado hacer la escritura qom, la unificación de la lengua, algo muy importante pues hay muchas palabras que hemos perdido en el lenguaje cotidiano, entonces la función del MEMA es muy importante en su trabajo día a día”.
A través de cantos ancestrales Ema Cuañeri encontró una palabra qom que se estaba perdiendo cuyo significado está relacionado con la salamanca, los bichos que están debajo de la tierra: “Tengo casi 60 años y me sorprendió mucho cuando la encontré a través de un canto; eso es lo bueno del canto ancestral, yo vengo hace 30 años investigando este tema, y a la tía Luisa Luna le pregunté sobre un canto que se había perdido también y me costó 21 años encontrarlo y había una palabra que me llamó mucho la atención y es justamente esa que se relaciona con la salamanca”.
Hoy por hoy el español está sustituyendo a la lengua toba en la mayoría de las situaciones comunicativas cotidianas y muchos niños adquieren el español como primera lengua
Instalados en un contexto urbano, se produce una serie de impactos por el contacto lingüístico-cultural que repercuten tanto en lo material (en la organización familiar y comunitaria, en las fuentes de subsistencia) como en lo simbólico (en las creencias religiosas, en la lengua).
Por ello, Cuañeri considera que el trabajo con los niños es muy importante para rescatar la lengua qom: “Se trabaja con ellos para no perder las palabras, y tenemos la ventaja que el maestro especial tiene su hora, trabaja en esa hora especialmente con la lengua materna y tienen que hacer un doble trabajo, aparte de escribir y leer la lengua qom tienen que reforzar con la identidad, que es fundamental y no solamente con los niños sino también con los padres, pues los padres de ahora son muy jóvenes, entonces con ellos también hay que reforzar toda la parte de la identidad”.
En este trabajo también es importante el que hace la comunidad y los adultos consideran que hay que hacer algo más que leer y escribir, y sumergir a los niños en otras experiencias: “Los niños, casi todos, hoy no conocen lo que es la caza y la pesca, entonces decimos que esas vivencias tenemos que organizarlas y hacerlas nosotros, como además las ceremonias antiguas, porque es ahí donde van a surgir las palabras, como surgió con el canto y se volverá a encontrar la palabra”.
En Buenos Aires
Ema Cuañeri formó parte de la delegación de Formosa que participó del Encuentro Federal de la Palabra en Tecnópolis, algo que valoró “porque tenemos oportunidad de expresar nuestro pensamiento, decir lo que tenemos, lo bueno de los relatos de mitos y leyendas, en mi caso, y están Osvaldo Segovia y Mirna Paulo, de la comunidad wichí, que vinieron a hablan de la lengua”.
Además, aprovechando su estancia en Buenos Aires, estuvo en el CONICET para continuar un trabajo que está desarrollando junto a las antropólogas Silvia Citro y Soledad Torres Agüero sobre el canto y la danza de pueblo qom.
Citro ya tiene varias publicaciones sobre la danza qom de la colonia La Primavera, Naineck y Bartolomé de las Casas “e hizo un trabajo muy interesante a partir que tiene mucho acercamiento a la realidad de pueblo qom; un día nos conocimos y surgió este trabajo de realizar una cartilla que irá acompañada de un CD sobre la danza y el canto qom, yo hago mi aporte de nuestra cosmovisión y ella la parte antropológica”.
El objetivo es difundir la cultura qom y que sirva como material para los Memas, y cuando finalice el trabajo realizar un taller para estos docentes, sobre la música y el canto qom.
Fuente: http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=140900:los-mema-guardianes-de-la-lengua-qom&catid=35:dia-6&Itemid=138
Convocatoria para el XXIII CONGRESO NACIONAL Y XII INTERNACIONAL DE FOLKLORE “ROEL TARAZONA PADILLA”
5 al 9 de agosto del 2014
Lima - Perú
Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas
Municipalidad Metropolitana de Lima
Contactos e-mail : This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. dirección : Jr. Ica 143, Lima 1,
Ver la convocatoria completa en el siguiente documento: Convocatoria XXIII Congreso de Folklore.
Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades
Curso de Posgrado “Corporalidad y performance en los estudios socio-antropológicos”
Docente: Dra. Silvia Citro, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Investigadora CONICET
CONTENIDOS
Una genealogía introductoria: La antropología del cuerpo y los cuerpos de la modernidad-posmodernidad
Presentación del seminario y de la modalidad de trabajo propuesta. La constitución de la antropología del cuerpo y las genealogías de los cuerpos modernos: dualismo, disciplinamiento capitalista, normalización. Mauss y la diversidad cultural de los cuerpos: “técnicas del cuerpo” y “noción de persona”. Confrontaciones teóricas y prácticas del cuerpo moderno en: Nietzsche y el psicoanálisis; la fenomenología de Merleau-Ponty y las primeras etnografías sobre el cuerpo de los otros Los cuerpos en la posmodernidad y las nuevas prácticas de subjetivación.
Paradigmas teórico-metodológicos: Del cuerpo como objeto de representaciones simbólicas, formaciones discursivas y prácticas disciplinares (perspectivas estructuralistas y post-estructuralistas) a la corporalidad constituyente de las prácticas (perspectivas fenomenológicas y dialécticas)
Síntesis de los aportes del estrucutralismo y posestructuralismo: Douglas, los esquemas clasificatorios, las correlaciones entre control corporal y control social; Foucault, la construcción discursiva del cuerpo, procedimientos disciplinares y biopoder. Bourdieu y el intento de síntesis entre subjetivismo y objetivismo: las nociones de práctica, habitus y la percepción social del cuerpo. Butler: performatividad y subversión
La fenomenología y su incidencia en la antropología del cuerpo: Jackson: La crítica a los "modelos semióticos" y el "empirismo radical". b) Csordas: La teoría del embodiment, "la fenomenología cultural" y los "modos somáticos de atención". c) La "dialéctica de la revelación y la sospecha" de Ricoeur y su aplicación a los "cuerpos significantes" (Citro). Los cuerpos de etnógrafos y etnógrafas en el trabajo de campo y la escritura: "participación observante", "autoetnografías", los diversos modos de registro, la "escritura performativa"
Fechas: 15, 16 y 17 de Mayo
Horarios: 9 a 13 hs y de 15 a 19 hs.
Carga horaria: 40 horas
Aranceles:
Curso de Posgrado con evaluación $250
Curso de Posgrado como asistente $220
Informes: Departamento de Posgrado. Facultad de Humanidades. 2do piso. Tel: 0387 4255369 - 4255327. e-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Inscripciones en: http://hum.unsa.edu.ar/posgradohum/
Se solicita a los/as interesados/as preinscribirse mediante el formulario de la página de posgrado dado que el dictado depende de la cantidad de pre-inscriptos/as