Página web de la Red de Antropología de y desde los CuerposRed de investigación de y desde los cuerpos (ex-Red de Antropología de y desde los cuerpos)

El objetivo de esta Red es promover el intercambio entre investigadorxs de diversas disciplinas interesados en analizar el rol de las corporalidades y el movimiento en diferentes ámbitos de la vida social. A través de este sitio, buscamos construir tanto un espacio de intercambio académico como un ámbito de difusión más general, que permita alcanzar a un público más amplio interesado en estas temáticas. Cada tres años, celebramos  los Encuentros Latinoamericanos de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, que se caracteriza por ser un espacio para ensayar una reflexión de y desde los cuerpos, combinando ponencias, talleres, performances y audiovisuales.

Leer más

 > Síntesis Asamblea III Encuentro de investigadorxs sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas – Mexico 2018

> Finalizó el Encuentro en Lima (Perú) realizado del 4 al 7 de agosto de 2021.

El V Encuentro de la RICU se realizó en la semana del 10 de noviembre de 2024 en la Universidad Federal de Mina Gerais, Belo Horizonte, Brasil.

El próximo encuentro tendrá lugar en Chile como país anfitrión en 2027.

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN LA REVISTA

CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN,

Número 9 y 10 (2016)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN


La Revista Ciencias Sociales y Educación ( http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales) convoca a la comunidad académica a participar en sus números noveno y décimo, los cuales corresponden al 2016.
De acuerdo con la estructura temática aprobada por el Consejo Editorial, se espera para esta edición artículos tipo:
1. Investigación científica y tecnológica: documento que presenta resultados originales de proyectos de investigación, con la estructura básica: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
2. Reflexión: documento que presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor.
3. Revisión: documento resultado de investigación donde se analizan, integran y sistematizan los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas. En él se presenta una cuidadosa revisión bibliográfica.
4. Ensayo: documento donde un autor presenta un tema diverso expuesto de forma crítica y argumentativa. Con una estructura básica: introducción, desarrollo del texto, conclusiones y bibliografía.
5. Reseñas: documento que presenta cuidadosamente un libro inscrito en el campo de las Ciencias Sociales y la Educación.
Forma de entrega del material:
Los artículos deben ser enviados a la siguiente dirección electrónica: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. o This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

Recomendaciones para la recepción de artículos

 

El autor (o autores) de artículos con destino a publicación en la Revista de la Universidad de Medellín deberá cumplir los siguientes requisitos:
1. Presentación del artículo: enviar archivo electrónico en formato Word, letra Arial, tamaño 12, a espacio y medio, hoja tamaño carta, allí se debe declarar el carácter inédito del texto. En hoja aparte presentar al autor o autores, además del artículo propuesto. Si el artículo tiene imágenes, esquemas o tablas presentarlas en una hoja aparte.
2. Contenido del artículo: una portada que contenga: título del artículo y nombre (o nombres, si son varios autores) del autor, títulos académicos o cargos que indiquen su autoridad en la materia. El nombre del autor debe ir sólo en esta página, con el fin de garantizar el anonimato en las evaluaciones a las que se someterá el artículo. Adicionalmente, se debe incluir las direcciones y teléfonos para establecer comunicación oportuna. Estructura del artículo:
§  Título, en nota al pie se especificará si el artículo es resultado de investigación, ensayo libre o reseña de libro.
§  Autor(es), en nota al pie se especificará formación profesional y filiación institucional.
§  Resumen
§  Palabras clave.
§  Introducción.
§  Desarrollo.
§  Conclusiones.
§  Las notas y referencias bibliográficas irán al final del texto.
§  Bibliografía al final del artículo. Las referencias bibliográficas deben estar sujetas al criterio de consistencia, y seguir las pautas establecidas por la revista.
§  Cuando se hagan citas directas al final de cada una de ellas irá la referencia bibliográfica a partir del siguiente ejemplo: (Delgado, 2007, p. 83). En la bibliografía se indicarán los datos completos de los textos utilizados en el artículo, según Norma APA.