Página web de la Red de Antropología de y desde los CuerposRed de investigación de y desde los cuerpos (ex-Red de Antropología de y desde los cuerpos)

El objetivo de esta Red es promover el intercambio entre investigadorxs de diversas disciplinas interesados en analizar el rol de las corporalidades y el movimiento en diferentes ámbitos de la vida social. A través de este sitio, buscamos construir tanto un espacio de intercambio académico como un ámbito de difusión más general, que permita alcanzar a un público más amplio interesado en estas temáticas. Cada tres años, celebramos  los Encuentros Latinoamericanos de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, que se caracteriza por ser un espacio para ensayar una reflexión de y desde los cuerpos, combinando ponencias, talleres, performances y audiovisuales.

Leer más

 > Síntesis Asamblea III Encuentro de investigadorxs sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas – Mexico 2018

> Finalizó el Encuentro en Lima (Perú) realizado del 4 al 7 de agosto de 2021.

El V Encuentro de la RICU se realizó en la semana del 10 de noviembre de 2024 en la Universidad Federal de Mina Gerais, Belo Horizonte, Brasil.

El próximo encuentro tendrá lugar en Chile como país anfitrión en 2027.

 

Desde el Equipo de Antropología del cuerpo y la performance (EACYP) con nuestrxs colegxs Soledad Torres Agüero, Juan Manuel López Manfré y Silvia Citro, y desde Canadá Ana Vivaldi, acompañamos a lxs artistas qom Ema Cuañeri, con sus cantos ancestrales, y el dúo de rap originario Brian y Nahuel López de Eskina Qom, en su participación con su música de la apertura del prestigioso Festival alemán de performance Theaterformen que se llevó a cabo entre el 13 y el 23 de junio de 2024, en Brunswick.

En el marco del programa Ko´eyene, término del pueblo Terena que significa "hoy", se reunieron en un escenario transnacional artistas Baniwa, Terena, Wapichana, Macuxi, Shipibo-Konibo, Kadiwel, Karapotó y Qom, fomentando de este modo el diálogo intercultural, promoviendo la defensa de los derechos y la soberanía indígena.

Denilson Baniwa , Naine Terena, Gustavo Caboco Wapichana y Jamille Pinheiro Dias fueron los curadores del programa y quienes nos invitaron “a pensar juntxs en el tiempo más allá de una cronología, impulsando la interconexión interdisciplinar desde la performance, instalaciones, cerámica, fotografía, videoproyección y cestería; abarcando la cultura material y la tecnología de las diferentes comunidades participantes”.

Es por ello que "¡Celebramos estas iniciativas y esperamos seguir fortaleciendo las redes entre artistas indígenas del cono sur y del mundo tan necesarias para su visibilización y circulación!".