Página web de la Red de Antropología de y desde los CuerposRed de investigación de y desde los cuerpos (ex-Red de Antropología de y desde los cuerpos)

El objetivo de esta Red es promover el intercambio entre investigadorxs de diversas disciplinas interesados en analizar el rol de las corporalidades y el movimiento en diferentes ámbitos de la vida social. A través de este sitio, buscamos construir tanto un espacio de intercambio académico como un ámbito de difusión más general, que permita alcanzar a un público más amplio interesado en estas temáticas. Cada tres años, celebramos  los Encuentros Latinoamericanos de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, que se caracteriza por ser un espacio para ensayar una reflexión de y desde los cuerpos, combinando ponencias, talleres, performances y audiovisuales.

Leer más

 > Síntesis Asamblea III Encuentro de investigadorxs sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas – Mexico 2018

> Finalizó el Encuentro en Lima (Perú) realizado del 4 al 7 de agosto de 2021.

El V Encuentro de la RICU se realizó en la semana del 10 de noviembre de 2024 en la Universidad Federal de Mina Gerais, Belo Horizonte, Brasil.

El próximo encuentro tendrá lugar en Chile como país anfitrión en 2027.

"Cuerpos contemporáneos, subjetividad y emociones", libro compilado por Margarita María Uribe Viveros de la Institución Universitaria de Envigado (PYCIS), Colombia. Descarga gratuita en https://www.iue.edu.co/... Silvia Citro y Hilderman Cardona Rodas presentan el trabajo "Hacia una ontología relacional encarnada en la epidermis existencial de las tactilidades", en el que dialogan sus investigaciones y prácticas docentes en la universidad, en Argentina y Colombia. <"una de las preguntas que motivó esta conversación refiere a cómo el placer y displacer, en tanto acontecimientos sensibles, se inscriben sensoperceptiva y afectivamente en la corporalidad, entendida como una ontología relacional encarnada. Consideramos que estas inscripturas, a pesar de su aparente oposición, convergen en la mediación que constituye la piel: esa epidermis existencial que es agitada y esculpida por las intensidades afectantes del placer-displacer, proyectando así experiencias de plegamiento, entre el afuera y el adentro, en un cuerpo. Asimismo, nos preguntamos sobre el rol de esta epidermis existencial en tanto condición de posibilidad y existencia socio-sensible de los diferentes sentidos, de ahí nuestra propuesta de comprender la tactilidad como un sensorio commune parlante", expresasn en uno de los fragmentos del texto compartido. @hildermancardona @antropologiadelcuerpo