Libros

Con la coordinación de Cristina Palomar y Karla Contreras fue publicado por la Universidad de Guadalajara (México) el libro "Interrogaciones contemporáneas en torno a la maternidad" aborda interrogantes acerca de "¿Cómo entender la progresiva multiplicación de interrogantes en torno a la maternidad en nuestro tiempo?".

La obra constituye un aporte importante que enriquece y amplía el campo de la investigación para la comprensión de la experiencia de las mujeres respecto de este aspecto tan emblemático de la subjetividad.
El acercamiento que se realiza a las prácticas, la producción de significados y la subjetividad, desde diversas estrategias metodológicas son uno de los mayores aciertos que se pueden destacar de la obra.
Asimismo, la composición u organización del contenido que permite articular una especie de argumentación orgánica que va, de la experiencia de la maternidad y el maternaje a través de las prácticas de mujeres en situaciones particulares, al proceso de simbolización y construcción de significados, constituyen una obra sistemática y coherente, con una fuerza argumentativa que responde de manera adecuada y creativa a las Interrogaciones contemporáneas en torno a la maternidad.

"(...) En la tercera década del siglo xxi parece pues urgente investir de un nuevo sentido a lo concerniente a la reproducción humana y al cuidado de los nuevos miembros de todo grupo social. Por una parte, parece que estamos frente a una transformación central de los fundamentos de los vínculos sociales (amorosos, parentales, generacionales, entre otros) en el marco de la cultura contemporánea por lo que los nuevos interrogantes, en su mismo planteamiento, despojan a la maternidad de su aparente naturalidad y de los automatismos del orden de género tradicional. Pero también muestran la necesidad de dar sentido a un fenómeno que no por extendido es de fácil comprensión o cuya vivencia resulte sencilla. Puede decirse que la maternidad tradicional, tanto como práctica que como narrativa y como experiencia subjetiva, ha sido vaciada de sentido en el mundo contemporáneo, generando distintos malestares e inquietudes en las generaciones jóvenes que se ven frente al reto de explorar diversas vías para resignificarla a partir de las nuevas coordenadas de la cultura actual y de los códigos que la rigen", sostienen en la introducción las coordinadoras.

Y más adelante detallan:

"El capítulo dos, de Lucrecia Greco y Ariadna Solís, cuyo título es “Maternidades y cuidados colectivos en regiones rurales y periurbanas de Misiones, Argentina: Una reflexión crítica en torno al vínculo madre-hije”, analiza las formas en que se configuran prácticas de maternaje en mujeres jóvenes del área rural y periurbana de las localidades de Andresito y Montecarlo, Misiones, Argentina. Las autoras han optado por el uso del concepto maternaje, para distinguir lo instituido de la maternidad y la maternidad misma como institución. El trabajo propone que el cuidado y crianza de les niñes en las comunidades rurales, no solamente incluye a la familia nuclear y, más específicamente, a la mujer-madre, sino que también incorpora redes mayores conformadas por las mujeres y las niñas de la familia extensa, lo cual abre la posibilidad a diversas agencias y mecanismos para hacer frente a las imposiciones de la maternidad intensiva que prevalece en comunidades urbanas. Conviene destacar que es un capítulo construido a partir de la tesis de licenciatura de una de las autoras, misma que inició en 2020 y que se realizó mediante el método etnográfico".

Más info en https://isbnmexico.indautor.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=415060

https://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/2358_Tapa.jpg

Corporalidades y juventudes. Subiendo el volumen

Mariana del Mármol. María Luz Roa. [Compiladoras]
Mariana del Mármol. María Luz Roa. Ana Sabrina Mora. Aymará Barés. Sebastián Godoy. Diego Roldán. Mariana Sáez. Gustavo Blázquez. Cecilia Castro. Laura Milano. Silvia Citro. [Autores de Cap?tulo]
...................................
Colección Juventudes hoy.
ISBN 978-987-8308-24-1
CLACSO. Grupo Editor Universitario.
Buenos Aires.
Agosto de 2020

Las indagaciones sobre las corporalidades y las juventudes han conformado en las últimas décadas campos con un notable dinamismo y una presencia cada vez más importante en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales en Argentina. Sin embargo, sus travesías investigativas se han posicionado en circuitos de intercambio y ámbitos de circulación separados, de modo que los encuentros entre estos campos han sido acotados y circunstanciales. En este libro nos proponemos “subir el volumen” a algunos cruces, encuentros y encrucijadas sobre las corporalidades y juventudes en Argentina hoy. Dos temáticas cuyos nexos muchas veces estaban latentes, a pesar de que no se explicitaran o se inscribieran en el campo de estudios sobre juventudes o corporalidad. Con un estilo polifónico y transdisciplinar, presentamos contribuciones que retratan casos y clivajes diversos atravesados por tres preguntas: ¿cómo son las corporalidades juveniles?, ¿cómo son sus experiencias, representaciones y significados? y ¿desde qué metodologías las abordamos? A partir de diferentes casos de jóvenes de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Misiones, Patagonia y CABA en este libro “subimos el volumen” a la dimensión de las corporalidades juveniles en el trabajo, la escuela, el arte, el tiempo libre, la noche y el activismo en una Argentina que es urbana, rural, rururbana.

*Disponible sólo en versión digital =>> Descargar el libro

https://www.clacso.org.ar/biblioteca_juventudes/detalle.php?id_libro=2358

Feministas y políticas públicas. Trabajar en Educación Sexual Integral en la provincia de Santa Fe (EUDEM, Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 2023), de Malena Oneglia, presentado en el marco del VII Congreso ALA de 2024.

Resumen
En este libro reflexiono en torno al proceso de construcción de la Educación Sexual Integral como una política pública en el campo educativo en la provincia de Santa Fe, entre 2015 y 2019. A través de la recuperación de narrativas de un conjunto de trabajadoras feministas del Estado, busca dar cuenta de la complejidad de un campo en el que se disputan sentidos en torno a la educación en sexualidad. Esta complejidad se pone de manifiesto en el despliegue de una serie de prácticas políticas que contribuyen a la construcción de identidades políticas estratégicas y alianzas temporales con múltiples actores sociales tendientes a producir procesos de exigibilidad al Estado, así como de ampliación de la noción de ciudadanía sexual. Haciendo uso de las herramientas teórico-metodológicas provistas por la Antropología Feminista, la Antropología Política y la Antropología de y desde los cuerpos, esta obra se propone el abordaje de la construcción de una política pública transformadora en el plano local.

El libro se encuentra disponible en formato digital aquí

"Cartografías corporales y pedagogías performativas en América Latina"

Estimadxs colegas, con alegría les compartimos la publicación del libro "Cartografías corporales y pedagogías performativas
en América Latina" surgido de las discusiones realizadas en la Universidad de Medellín en 2019, y que contó con el auspicio de nuestra "Red de investigación de y desde los cuerpos", a la cual pertenecen las y los coordinadores de este libro, así como varios de sus autores y autoras de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, y México.
 

Editorial: Sello Editorial Universidad de Medellín

Año de publicación: 2021

El libro Cartografías corporales y pedagogías performativas en América Latina surge a partir de la reelaboración de algunos de los trabajos presentados inicialmente en la mesa temática Corporalidad, Performatividad y Prácticas de Enseñanza, realizada en el contexto del XI Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanas, celebrado en el mes de mayo del 2019 en la Universidad de Medellín. Asimismo, contó con el auspicio de la Red de investigación de y desde los cuerpos, un espacio latinoamericano de intercambio e indagación sobre las corporalidades que iniciamos en 2012, y al cual pertenecen las y los coordinadores de este libro, así como varios de sus autores y autoras.

Este libro surge del deseo de construir cartografías que nos permitan acercarnos a prácticas de enseñanza en América Latina caracterizadas por revalorizar las corporalidades y performances en la producción de saberes para tensionar, de esta manera, aquella mirada logocentrista propia de la modernidad. Así, esta cartografía inicial reúne experiencias exploratorias y de más larga data que realizaron los y las autoras con alumnos y alumnas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México en un intento por empezar a develar las relaciones de poder-saber-sabor que palpitan en los tejidos de imbricaciones simbólicas, imaginarias y reales de los distintos espacios escolares y universitarios. Por ello, estas propuestas intentan promover las dimensiones sensoriales, afectivas y reflexivas de las prácticas de enseñanza a través de las palabras, pero también de la diversidad de gestos, posturas, movimientos corporales y sonoridades de los que son capaces nuestros cuerpos, así como de las imágenes, objetos y materialidades sensibles capaces de afectarlo.

Serie pictórica: Soñar el cuerpo

Técnica: Dibujo y coloreado con lápices de colores sobre cuaderno de viaje.  

Más que el sueño del cuerpo, es un cuerpo en su sueño, tratando de superar los viejos tabúes que lo habitan.  A veces, es un héroe, a veces, solo un náufrago. Y, el extraño cuerpo de Ishtar, diosa sumeria de la vida y la voluptuosidad que todavía nos habla a través de los siglos, por suerte, sobreviviente al diablo, a Dionisio y sus fiestas. El pincel es entonces una pluma viajera en los mundos arcaicos, cuando las mujeres y hombres no se avergonzaban de su desnudez.

"Cartografías corporales y pedagogías performativas en América Latina", Coordinación académica Hilderman Cardona-Rodas, Julia Castro Carvajal, Silvia Citro; coord. ed. Solangy Carrillo-Pineda. -- 1a ed. --
Medellín: Universidad de Medellín; Sello Editorial Universidad de Medellín, 2021.

Pueden encontrar nuestras publicaciones en Editorial Biblos