Estudió Sociología en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestría en Estudios Políticos y Sociales en la misma institución. Cursa el doctorado en el Programa de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, en el campo de Cultura, procesos identitarios y artísticos en América Latina. Forma parte del Núcleo de investigación avanzada en Estudios del Cuerpo(ESCUE), coordinado por la Dra. Maya Aguiluz, en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM.
Sus líneas de investigación giran en torno a las prácticas corporales (danza y performance) principalmente aquellas de origen africano, en relación con el cuerpo y la denuncia política.
Actualmente desarrolla una investigación en torno a las prácticas corporales de origen africano, apropiadas y resignificadas en México y Argentina, donde lo “afro” comprende una manera de experimentar el cuerpo que permite generar en algunos colectivos urbanos formas culturales y artísticas ligadas a un posicionamiento político y social respecto de los lugares donde se han relocalizado dichas prácticas.
Licenciada en Antropología Social.
Tema: Pearcings y tatuajes: una forma de autodeterminación en la estética del cuerpo.
Actualmente la presencia de formas alternativas de estéticas del cuerpo han ido revalorizándose con la llegada de políticas de mercado, derivadas de un sistema capitalista en expansión, de tal suerte que se puede ver la diversidad de elementos que permiten a los individuos elegir una forma específica de “embellecerse” como una medio de entender y percibir la belleza.
De tal manera que la estética será vista como una percepción emanada de la belleza e imputada por el grupo que la reproduce adquiriendo varias connotaciones en función del elemento “bello” del cual se hable.
Por lo que la presencia de tatuajes, así como de perforaciones, hace que se infiera que históricamente ha sido conformada a partir de modelos estéticos, confiriéndoles la aceptabilidad o el rechazo dentro del marco en el que se desarrollan, sumiéndolas en percepciones que etiquetan su presencia y proporcionándoles con ello la perdurabilidad o difusión controlada por el sistema hegemónico.