Se reprograma el inicio del seminario "Raza, cuerpo y performance" al jueves 3 de mayo, de 15 a 17h
PROGRAMA
Este seminario específico surge como un modo de sistematizar y difundir parte del trabajo de investigación que venimos realizando al interior del Área de Antropología del Cuerpo y la performance. El objetivo principal del mismo es brindar herramientas teóricas y metodológicas para el estudio de la problemática racial como una particular e histórica marcación de los cuerpos, analizando, especialmente, el caso argentino, a través de lecturas críticas de la bibliografía propuesta, de ejercicios prácticos y del trabajo de producción y reflexión etnográfica.
Especialmente desde la década del ´80, se aprecia un renovado interés en la reflexión sobre el rol de los cuerpos y corporalidades en las culturas, lo cual ha llevado a un notable incremento de los estudios efectuados desde diferentes disciplinas humanísticas y sociales, así como a una creciente importancia de los abordajes interdisciplinares, en los que confluyen teorías socio-antropológicas, históricas, filosóficas, psicológicas, estéticas e incluso las de inspiración biológica, como las neurociencias.
Desde la Red de Antropología de y desde los cuerpos, conformada por investigadores de diferentes universidades latinoamericanas que venimos coordinando y participando en estos espacios de intercambio, hemos venido trabajando en el desarrollo del encuentro, impulsando la idea de que se efectúe en diversos países de Latinoamérica para continuar la reflexión sobre el rol del cuerpo y las corporalidades en distintos ámbitos de la cultura (como el trabajo, la salud, la estética corporal, el arte, la religión, el deporte, las diversas instituciones, los procesos de subjetivación, así como sus diversas modelos epistémicos y metodologías aplicadas) y también, sobre cómo estas corporalidades son atravesadas por las problemáticas más amplias de estratificación social, género, etnicidad, religión, ciclo de vida, entre otras.
A pesar de la diversidad de temas que nos convocan, los investigadores de la Red compartimos una preocupación común: reflexionar sobre la complejidad de la realidad sociocultural partiendo de aquello que acontece en las corporalidades de las personas -algo elemental pero, a la vez, tan substancial que las ciencias sociales y las disciplinas humanísticas por mucho tiempo tendieron a olvidar. Asimismo, nos interesa estimular el debate sobre el rol del cuerpo y las corporalidades de los investigadores e investigadoras en la producción del conocimiento; de ahí nuestra propuesta de incluir trabajos de investigación que se presenten no sólo en forma oral a través del formato de ponencias, sino también a través de talleres, performances, audiovisuales y de exposiciones fotográficas.
Mail de contacto: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
18° Congreso Mundial IUAES - Brasil que se realizará en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) entre los días 16 y 20 de julio de 2018 . Hay tiempo para postular ponencia hasta el 28 de febrero.
PANEL ABIERTO EN ANTROPOLOGÍA DE LA DANZA - PANEL 140
Coordinadoras: Giselle Guilhon (Universidade Federal do Pará) y Patricia Aschieri (Universidade de Buenos Aires)
ESTÁN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES DE RESÚMENES HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2018
PANORAMA DE LA ANTROPOLOGÍA DE LA DANZA: GENEALOGÍA, CONTRIBUICIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS, iNVESTIGACIONES RECIENTES
Resumen:
En las últimas dos décadas, la Antropología de la Danza ha recibido un creciente interés de investigador*s de diversas partes del mundo. Se comenzaron a estudiar variados lenguajes de “danza” provenientes de distintos marcos culturales y se han revisado y desarrollado marcos teóricos específicos para su abordaje. El Panel se propone a realizar una genealogía de los estudios y enfoques teórico-metodológicos desarrollados en diferentes países, priorizando: los aportes teóricos específicos utilizados por grupos de investigación de diferentes universidades; trabajos etnográficos que confronten diferentes cuadros de referencia, debates conceptuales, proposiciones y reflexiones teórico-metodológicas que contribuyan a la comprensión de la danza como acción social afectiva y discursiva de un orden humana particular; textos críticos a la universalización de las concepciones y experiencias de cuerpo y danza; discusiones sobre técnicas y prácticas de movimiento que caracterizan identidades y resistencias; reflexiones sobre modos de representación socioculturales inscritos en la danza, en su relación con otras formas expresivas (orales, musicales, poéticas, rituales, teatrales), en formatos contemporáneos y/o tradicionales; proposiciones que reflejen sobre el papel de la corporalidad del investigad*r-performer (o performer-investigad*r) en el desarrollo de la investigación, tanto en la producción de conocimiento como en las diferentes maneras de presentar y compartir los resultados.
lxs invitamos a las IV Jornadas de Performance-Investigación "Trans-citando las fronteras del arte y la ciencia".
La Red de Antropología de y desde los cuerpos convoca a este a espacio de encuentro entre las ciencias sociales, las humanidades y las artes que busca abrir camino a nuevos modos de construir y transmitir conocimientos, a través de diversos lenguajes estéticos y narrativos (sonoros y musicales, gestuales, teatrales y dancísticos, visuales, poéticos, transmediales). En esta cuarta edición, exploraremos el potencial creativo de los cruces entre la documentación, la etnografía, la experimentación performática, audiovisual, visual y transmedia, en campos temáticos vinculados a las corporalidades y las subjetividades en las culturas. Se presentarán trabajos de grupos de Argentina, Brasil, Colombia y México, integrantes de nuestra Red y también una instalación abierta de obras audiovisuales, visuales, sonoras y transmedia, que cristalicen procesos de investigación que desafíen los límites de la investigación-creación científica y artística, creando espacios liminares entre los géneros documental, etnográfico, científico y experimental. Asimismo, se invitará a lxs asistentes al Taller de performance-investigación, en el cual a partir del uso de diversos dispositivos (videos, fotografías, dibujos, sonoridades, instalaciones, gestos), propondremos un registro y exploración creativa de las presentaciones, para generar así nuevas síntesis grupales. Finalmente, el 27 de noviembre, un grupo de tesistas de la Red expondrá sus trabajos en un Foro Abierto a la intervención de los comentaristas y del público asistente. Les adjuntamos el cronograma con la programación detallada de cada día de las jornadas.
Lxs esperamos!!!