ATENCIÓN - SUSPENSIÓN DEL 12 CAAS - La Plata 24/4/2020

El Comité Organizador del 12ª Congreso Argentino de Antropología Social "El qué-hacer antropológico: controversias, diálogos y compromiso social", reunido con el fin de analizar la situación socio-sanitaria actual y su proyección, ha tomado la decisión de SUSPENDER la realización programada para septiembre de 2020. Se han iniciado las tratativas para REPROGRAMAR el evento para el primer semestre de 2021. Texto completo del comunicado en la Cuarta Circular.

(Buenos Aires, diciembre 2019) El reconocido coreógrafo italiano oriundo de Florencia, Virgilio Sieni, llevó adelante su proyecto Cammino Popolare | Buenos Aires en el marco del ciclo #ITALIAXXI y la temporada internacional #ItaliaInScena del Complejo Teatral de Buenos Aires, el 1 de diciembre de 2019. Sieni impartió talleres a personas de distintas edades y profesiones, con y sin experiencia en el área de la danza durante el mes de noviembre.

En la explanada frente al Teatro de la Ribera del emblemático barrio de la Boca fue el espacio urbano elegido para realizar la muestra de cierre del proyecto, con una experiencia artística colectiva y performática.

 "Cammino Popolare | Buenos Aires es parte de un proyecto amplio y abarcativo que lleva adelante la Compagnia Virgilio Sieni en diferentes ciudades del mundo con la idea de construir comunidad en torno a la conciencia del gesto, actuando y reflexionando sobre el tejido social, poético y sensorial de la ciudad. Estos proyectos creativos y performáticos que involucran ciudadanos de todas las edades, habilidades y proveniencia, comenzaron en el año 2000 para consolidarse en el 2007 con la fundación de la Academia del Arte del Gesto. Las personas que participan, mientras colaboran y se acompañan unos a otros, crean diálogos táctiles, generando de esa forma un acto político que mira a la “democracia del cuerpo” como una suspensión del tiempo".

"El coréografo realiza producciones coreográficas y proyectos sobre la geografía táctil de lugares y territorios que involucran a toda la comunidad".

"Este espectáculo integra ITALIA IN SCENA, la temporada internacional 2019 del Complejo Teatral de Buenos Aires dedicada a Italia, que presenta espectáculos de la escena teatral, musical y de la danza de la Italia contemporánea. Creado por el Teatro Coliseo, su sede principal, cuenta con el apoyo del Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires y del Ministerio de Bienes Culturales de Italia" (https://complejoteatral.gob.ar/ver/camminopopolare/el-espectaculo).

Cammino Popolare | Buenos Aires

Artículo de divulgación que examina el surgimiento de nuevas tácticas sociales ante la situación de aislamiento obligatorio, producido en Argentina, por la pandemia del Covid-19. Se examina cómo estas estrategias emergentes tienden a crear lazos sociales de communitas, y se plantea su vinculación  con algunas de las artes de de la existencia colectiva de los pueblos indígenas, afro y mestizos . Finalmente, se señala la necesidad de atender a los efectos performativos de estas prácticas, en pos de construir políticas de salud y prevención que integren los aspectos biológicos-psicológicos-sociohistóricos y culturales de la persona.

Publication Date: 2020

Publication Name: LatFem

Publicación disponible en

https://www.academia.edu/42658305/Pandemia_yo_me_quedo_en_casa_pero_en_communitas?email_work_card=view-paper

La Revista Digital de Ciencias Sociales Millcayac invita a la presentación de trabajos para la publicación del próximo número a editarse en septiembre de 2020.

Convocatoria abierta y recepción de artículos: 6 de abril al 1 de junio

Coordinadoras editoriales: Aymará Barés (UNR), Mercedes Hirch (CONICET, UBA) y María Luz Roa (CONICET-UBA)

A pesar de los importantes avances y diversidad de clivajes en los estudios sobre juventud, sus características en los espacios rurales continúan siendo relativamente invisibilizadas. Esto se debe a que tradicionalmente, por un lado los estudios agrarios preveían que la modernización destinaría a la mayoría de los jóvenes a la migración y urbanización plena; y por otro lado los estudios de juventud tenían un corte urbanocéntrico, identificando a la cultura juvenil como eminentemente urbana, suponiendo que en las zonas rurales y agrícolas no tenía lugar la moratoria social característica de la juventud. De esta manera, en términos etarios, lxs jóvenes quedaron circunscritos a las ciudades, convirtiendo a la juventud rural en una subjetividad impensable. ¿Existe juventud rural? ¿Qué la define? ¿Resulta una categoría eurísticamente fértil en la actualidad?

Desde 2014, en el marco de las Reuniones Nacionales de Investigadores/as en Juventudes de Argentina, el GT12 “Juventudes y ruralidad” se convirtió en un espacio de intercambio, discusión, experimentación y solidaridad entre investigadorxs, educadorxs y trabajadorxs socialex abocadxs a temáticas de juventudxs y ruralidades. Es así, que en nuestra última edición Realizada en la Universidad de Córdoba, Argentina, en diciembre de 2018, no sólo se duplicó la recepción de trabajos, sino que también celebramos la pluralidad de casos y perspectivas teórico-metodológicas contempladas. Como cierre del encuentro propusimos realizar un dossier sobre “Juventudes y Ruralidades en Latinoamérica” donde pudiéramos compartir los trabajos discutidos.

En este Dossier, proponemos abordar nuevas problemáticas y enfoques teórico-metodológicos referentes a las juventudes y las ruralidades en Latinoamérica hoy. Partimos de sostener que tanto juventud como ruralidad son categorías polisémicas y, en ciertos contextos, contradictorias. Por ello, es preciso construir enfoques que permitan comprender las particularidades experienciales, territoriales, sociales, económicas, culturales, prácticas, políticas y educativas de aquellos que, en cada contexto ligado con lo rural, se consideran jóvenes.

Se esperan contribuciones ligadas a ámbitos de investigación, educación, gestión, trabajo social, militancias y políticas públicas que aporten a la reflexión sobre la especificidad de las experiencias de lxs jóvenes rurales, las prácticas que desarrollan, sus trayectorias educativas y laborales, las relaciones con el territorio y los procesos migratorios, sus modos de participación, sus consumos culturales, sus corporalidades y emocionalidades, y sus constituciones subjetivas. Proponemos reflexionar sobre las categorías “juventud” y “ruralidad” desde un diálogo interdisciplinario que permita comprender la configuración contextual de las subjetividades juveniles y su vínculo con las políticas públicas; así como la integración de metodologías cualitativas, etnográficas, cuantitativas y performáticas en miras de construir una perspectiva nacional y regional sobre lxs jóvenes rurales. 

Formatos y directrices para los autores: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/
 

La Revista Digital de Ciencias Sociales Millcayac invita a la presentación de trabajos para la publicación del próximo número a editarse en septiembre de 2020.

Convocatoria abierta y recepción de artículos: 6 de abril al 1 de junio

Coordinadoras editoriales: Aymará Barés (UNR), Mercedes Hirch (CONICET, UBA) y María Luz Roa (CONICET-UBA)

A pesar de los importantes avances y diversidad de clivajes en los estudios sobre juventud, sus características en los espacios rurales continúan siendo relativamente invisibilizadas. Esto se debe a que tradicionalmente, por un lado los estudios agrarios preveían que la modernización destinaría a la mayoría de los jóvenes a la migración y urbanización plena; y por otro lado los estudios de juventud tenían un corte urbanocéntrico, identificando a la cultura juvenil como eminentemente urbana, suponiendo que en las zonas rurales y agrícolas no tenía lugar la moratoria social característica de la juventud. De esta manera, en términos etarios, lxs jóvenes quedaron circunscritos a las ciudades, convirtiendo a la juventud rural en una subjetividad impensable. ¿Existe juventud rural? ¿Qué la define? ¿Resulta una categoría eurísticamente fértil en la actualidad?

Desde 2014, en el marco de las Reuniones Nacionales de Investigadores/as en Juventudes de Argentina, el GT12 “Juventudes y ruralidad” se convirtió en un espacio de intercambio, discusión, experimentación y solidaridad entre investigadorxs, educadorxs y trabajadorxs socialex abocadxs a temáticas de juventudxs y ruralidades. Es así, que en nuestra última edición Realizada en la Universidad de Córdoba, Argentina, en diciembre de 2018, no sólo se duplicó la recepción de trabajos, sino que también celebramos la pluralidad de casos y perspectivas teórico-metodológicas contempladas. Como cierre del encuentro propusimos realizar un dossier sobre “Juventudes y Ruralidades en Latinoamérica” donde pudiéramos compartir los trabajos discutidos.

En este Dossier, proponemos abordar nuevas problemáticas y enfoques teórico-metodológicos referentes a las juventudes y las ruralidades en Latinoamérica hoy. Partimos de sostener que tanto juventud como ruralidad son categorías polisémicas y, en ciertos contextos, contradictorias. Por ello, es preciso construir enfoques que permitan comprender las particularidades experienciales, territoriales, sociales, económicas, culturales, prácticas, políticas y educativas de aquellos que, en cada contexto ligado con lo rural, se consideran jóvenes.

Se esperan contribuciones ligadas a ámbitos de investigación, educación, gestión, trabajo social, militancias y políticas públicas que aporten a la reflexión sobre la especificidad de las experiencias de lxs jóvenes rurales, las prácticas que desarrollan, sus trayectorias educativas y laborales, las relaciones con el territorio y los procesos migratorios, sus modos de participación, sus consumos culturales, sus corporalidades y emocionalidades, y sus constituciones subjetivas. Proponemos reflexionar sobre las categorías “juventud” y “ruralidad” desde un diálogo interdisciplinario que permita comprender la configuración contextual de las subjetividades juveniles y su vínculo con las políticas públicas; así como la integración de metodologías cualitativas, etnográficas, cuantitativas y performáticas en miras de construir una perspectiva nacional y regional sobre lxs jóvenes rurales. 

Formatos y directrices para los autores: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/