“Taller de Performance-investigación ¿Quiénes habitan nuestros mundos ...? Geografías sensibles encarnadas”, 14 de Octubre de 2018 en Geografías Sensibles, Jornadas de Arte, Política y Movimiento, Universidad Nacional de Mar del Plata, Instituto del Profesorado de Arte “Adolfo Ábalos”.
Coordinado por Silvia Citro y María Luz Roa.
Desde el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la UBA y el Área de Antropología del Cuerpo de la UNR, lxs invitamos a participar del seminario-taller que realizaremos el lunes 30 de 14 a 17, en la Universidad Nacional de Quilmes (Roque Sáenz Peña 365, aula 83, Bernal, Provincia de Buenos Aires), organizado por la Unidad de Capacitación y Formación Docente, en el marco del ciclo Diversidades. Reflexiones sobre género, cuerpo y emociones. La actividad es libre y gratuita. Se entregan certificados de asistencia. Es necesaria la inscripción vía este Formulario: https://docs.google.com/…/1FAIpQLSdm2bSGbvfGiBhZw…/viewform…
Entre el 16 y el 20 de Septiembre de 2019, la Dra. Citro participó como Profesora visitante del Seminario-Taller de Articulación I: Metodologías de la Investigación-Creación; en el Doctorado en Estudios Artísticos, Facultad de Artes-ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Seminario del Posgrado en Antropología Física
Programa de Profesores Invitados
"Metodologías de performance-investigación. Aportes para un conocimiento encarnado"
Docente: Dra. María Luz Roa
Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales,
Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance (ICA-UBA); CONICET, Argentina.
Este Seminario propone adentrarse las metodologías de performance investigación desde las que se busca construir, transmitir y transformar un conocimiento encarnado. Presentamos así modos creativos de objetivar un conocimiento etnográfico que excede las notas de campo y desgravaciones de entrevistas, que se encuentra en el cuerpo del investigador y hace re-pensar los modos de traducción cultural socio-antropológicos.
El programa comienza revisando las propuestas de una Antropología de y desde los Cuerpos y las Subjetividades considerando las discusiones en torno al rol del investigador en los abordajes cualitativos y etnográficos, y la generación de un conocimiento encarnado (corporal, práctico, quinestésico y emotivo) producto de “haber estado ahí” participando (en mayor o menor medida) en la cultura estudiada. En segundo lugar, analizaremos la creciente influencia de los posicionamientos epistemológicos y políticos ligados al pensamiento decolonial que vienen cuestionado muchas de las jerarquizaciones hegemónicas de la colonialidad-modernidad, en el caso que nos ocupa: las escisiones entre prácticas artísticas, socio-políticas y del conocimiento, así como entre “el arte” y las “otras” prácticas culturales propias de Latinoamérica, que fueron subsumidas bajo las categorías de “artesanía”, “mito-ritual”, “folklore” y/o “tradiciones populares”. Y en tercer lugar, se abordarán algunos vínculos entre performance, política y ciencias sociales, considerando nuevas modalidades de investigación-creación realizadas tanto por artistas que recurren a las ciencias sociales para crear sus obras, como por cientistas sociales que recurren a expresiones estéticas para explorar metodologías de performance investigación y nuevos formatos de divulgación y comunicación del conocimiento, puntualizando en las particularidades de los métodos de teatro etnográfico.
El seminario se dictará de manera intensiva durante una semana, en clases de 4 horas de duración. Las prácticas pedagógicas se proponen como un espacio de reflexión colectiva activa y encarnada. Por tanto, nuestra intención es que los estudiantes puedan apropiarse de la bibliografía y las discusiones teórico-conceptuales propuestas, a través de las lecturas, exposiciones orales y debates, pero sobre todo también, del acercamiento multisensorial a las producciones artísticas locales y regionales contemporáneas, conjugando así las dimensiones sensoperceptivas-afectivas, conceptuales-reflexivas y ético-políticas involucradas en todo proceso de conocimiento.
Informes e inscripción:
Jefatura de Posgrado en Antropología Física
5666 3454, 3228 y 3161 ext. 411933
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.