Página web de la Red de Antropología de y desde los CuerposRed de investigación de y desde los cuerpos (ex-Red de Antropología de y desde los cuerpos)

El objetivo de esta Red es promover el intercambio entre investigadorxs de diversas disciplinas interesados en analizar el rol de las corporalidades y el movimiento en diferentes ámbitos de la vida social. A través de este sitio, buscamos construir tanto un espacio de intercambio académico como un ámbito de difusión más general, que permita alcanzar a un público más amplio interesado en estas temáticas. Cada tres años, celebramos  los Encuentros Latinoamericanos de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, que se caracteriza por ser un espacio para ensayar una reflexión de y desde los cuerpos, combinando ponencias, talleres, performances y audiovisuales.

Leer más

 > Síntesis Asamblea III Encuentro de investigadorxs sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas – Mexico 2018

> Finalizó el Encuentro en Lima (Perú) realizado del 4 al 7 de agosto de 2021.

El V Encuentro de la RICU se realizará en la semana del 10 de noviembre de 2024 y tendrá como sede anfitriona a la Universidad Federal de Mina Gerais, Belo Horizonte, Brasil.

"TALLER GRATUITO DE CORPORALIDADES Y PERFOMANCES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN PERSPECTIVA INTERCULTURAL" CON LA DRA Silvia Citro (UBA). RESISTENCIA CHACO.

Los días 21, 22 y 23 de junio en el horario de 16 a 20, en el Anexo de la FADyCC, la Dra. Silvia Citro (UBA) dictará el taller gratuito, en el cual se propone un abordaje de diversas temáticas vinculadas con los pueblos indígenas de América con especial énfasis en la región NEA y Gran Chaco argentino. El mismo está destinado a docentes, estudiantes y público en general, con un cupo máximo de 50 plazas, otorga Certificado de Asistencia. Más informes e inscripciones, Secretaría de Extensión, Transferencias y Asuntos Sociales, FADyCC, A. Illia 368, de 8 a 12 y de 16 a 20, tel. 452829 int. 102, extensióThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

La definición del "ser indígena" y los rasgos que los identifican distan de ser homogéneos. El interés por definir y clasificar a los pueblos indígenas nace desde el momento mismo de la conquista, cuando los españoles llegan a estas tierras y encuentran a ese "otro" que no podían comprender. Ha sido, desde sus comienzos, un interés exógeno. Ser indígena en Latinoamérica es, sobre todo, un hecho político y socio-cultural de autoidentificación, una forma particular de etnicidad la cual se apoya fundamentalmente en criterios de autoadscripción y de continuidad histórica de las poblaciones actuales con las que ocuparon el territorio americano antes de la colonización.
Los objetivos, entre otros son a través de un abordaje interdisciplinario, proponemos una aproximación teórica y experiencial a los vínculos corporalidad-intersubjetividad-mundo en las creencias y los rituales de los pueblos tobas o qom del Gran Chaco y conocer algunas de las principales prácticas y representaciones de esos pueblos que permitan aproximarse a sus maneras de vivenciar los vínculos corporalidad-intersubjetividad-mundo.
Entre sus contenidos el taller propone aproximaciones a las nociones de corporalidad-persona en las culturas originarias tobas y a la relación práctica cuerpo-mundo, destacando sus continuidades y transformaciones a través del tiempo. La Metodología de trabajo en cada encuentro, combinará diferentes técnicas y modalidades.

Dra. Silvia Citro
Doctora en Antropología (Universidad de Buenos Aires, 2003) con formación en danza (danza contemporánea, danza-teatro, expresión corporal, butoh) y música. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Profesora Asociada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en las carreras de Artes y Antropología. Desde 1998 se desempeña como docente e investigadora en la UBA y en 2004 creó el equipo de investigación de Antropología del Cuerpo y la Performance. Gran parte de sus investigaciones antropológicas se abocan a las problemáticas de la interculturalidad y el multiculturalismo y su encarnación en las corporalidades, trabajando especialmente con las danzas de los pueblos originarios del Chaco argentino, tobas y mocovíes. Su labor mereció diversos reconocimientos, del Fondo Nacional de las Artes de Argentina, el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial de América Latina (UNESCO) entre otros. Ha publicado libros y más de 50 artículos en diferentes países. Ha sido invitada a dictar clases y conferencias tanto en universidades argentinas como en Alemania, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México y Perú.