Cuerpos significantes. Autoría de la foto de tapa Salvador Batalla.

Autora: Silvia Citro

Este libro incluye dos diferentes recorridos, cuyos objetivos no obstante se entrelazan. Por un lado, elaborar un enfoque teórico-metodológico dialéctico para analizar la corporalidad en la vida social, a partir del concepto de "cuerpos significantes" y sus genealogías teóricas en la antropología, la filosofía y el psicoanálisis; por otro, aplicar este enfoque al estudio de los usos y representaciones del cuerpo entre los aborígenes tobas o qom del este de la provincia de Formosa (Argentina), y especialmente en sus rituales, que combinan creativamente expresiones discursivas, gestuales, músicas y danzas.

En la primera parte, capítulos I, II y III, se elaboran las argumentaciones sobre el concepto de "cuerpos significantes" y el abordaje dialéctico propuesto para analizarlos. Dicho concepto busca destacar el entrelazamiento de las dimensiones perceptivas, motrices, afectivas y significantes en las experiencias intersubjetivas, en tanto elementos constituyentes de toda praxis sociocultural. Asimismo, se subraya que la materialidad del cuerpo (su forma e imagen, percepciones, gestos, movimientos), no puede entenderse como un mero objeto que soporta pasivamente aquellas prácticas y representaciones socioculturales que lo irán modelando, sino que también incluye una dimensión productora de sentidos, con un papel activo y transformador en la praxis social.

Los capítulos proponen un diálogo entre la etnografía, la filosofía y el psicoanálisis, en el que se confrontan dialécticamente las tradiciones de estudios sobre el cuerpo  que abrevan, por un lado, en la fenomenología de Merleau-Ponty y su reapropiación antropológica en autores como Csordas y Jackson; y por otro, en aquellos autores que, siguiendo a Ricoeur, ubico en la línea de las "hermenéuticas de la sospecha", iniciadas por Nietzsche, Freud y Marx, y que es continuada y reelaborada por autores asociados al post-estructuralismo, como Foucault, Lacan, Laclau y Butler, entre otros. Finalmente, esta perspectiva teórico-metodológica también plantea una confrontación entre las aproximaciones particularistas de la etnografía y las de carácter generalizador de la filosofía y el psicoanálisis. De este modo, se propone un enfoque comparativo que intenta reconocer en el contexto de un grupo sociocultural específico, como son los toba del este formoseño, ciertos rasgos compartidos y, en consecuencia, constitutivos de la experiencia cuerpo-mundo de hombres y mujeres pertenecientes a diferentes sociedades.

La segunda parte consiste en dos capítulos que reseñan los principales procesos históricos vividos por los toba. No se buscó tanto hacer una "cronología" de hechos sino más bien una "genealogía" de las diferentes representaciones históricas sobre los aborígenes y sus corporalidades, cuyas memorias persisten hasta la actualidad. Se analiza como estas representaciones (por ejemplo, la "fortaleza" de los antiguos guerreros, el rechazo al "disciplinamiento corporal" del trabajo agrícola y las misiones católicas, la fuerte adscripción político-afectivo-identitaria al "peronismo" y al "Evangelio") emergieron a partir de las complejas relaciones entre estos grupos y los diferentes actores e instituciones de la sociedad mayor que actuaron en Chaco central, así como de las prácticas de construcción de hegemonías y los intentos de resistencias que las atravesaron. Para comprender las corporalidades actuales, fue imprescindible reconstruir también estas otras corporalidades que las antecedieron, intentando develar cómo estas historias contribuyeron a crear algunas de sus prácticas y representaciones. No obstante, las corporalidades actuales también tienen la capacidad de desprenderse de esas inscripciones pasadas y crear o apropiarse de otras nuevas; por eso, analizar la manera en que hoy opera esta dialéctica de continuidades y cambios en los cuerpos tobas, es el propósito de los capítulos etnográficos de la tercera sección. En la tercera parte, el punto de partida para el análisis etnográfico son los rituales colectivos del movimiento de iglesias aborígenes denominado Evangelio, en tanto son los únicos rituales colectivos hoy vigentes en estos grupos. La distribución de los roles según la edad y el género ha sido un elemento clave de la organización institucional y ritual de las iglesias. Por ello, cada capítulo se centra en los "géneros performáticos" practicados en los rituales por ancianos y adultos (Capítulo 6), jóvenes (Capítulo 7) y mujeres (Capítulo 8 ). Así, estas performances, y especialmente los usos y representaciones del cuerpo que involucran, son examinadas en sus vínculos con los rituales toba previos al Evangelio y su cosmovisión, los habitus de la vida cotidiana y, en términos generales, con las prácticas y significaciones que emergieron en las relaciones entre estos actores y la sociedad hegemónica. Esta diversidad sociológica de grupos de edad y género que organiza el análisis etnográfico, se corresponde, no por mera casualidad, con la diversidad biológica de la materialidad de los cuerpos, común a toda cultura. Así, en el análisis de las prácticas y representaciones corporales de lo masculino y femenino entre los tobas (capítulo 8), también planteo algunas similitudes con las construcciones de género prevalecientes en otras culturas. Otra experiencias común de la corporalidad que el libro destaca, surge al analizar cómo las prácticas terapéuticas y las nociones de salud-enfermedad toba (Capítulo 6) hacen particularmente visible la inescindibilidad del vínculo existencial cuerpo mundo, según fuera descripto por la fenomenología de Merleau-Ponty. Finalmente, al estudiar el papel de las danzas de los ancianos (Capítulo 6) y de los jóvenes (Capítulo 7) en la generación de una fuerza corporal que impulsa al sujeto a actuar sobre el mundo, se plantean sus similitudes con algunas elaboraciones de Nietzsche y del psicoanálisis sobre lo pulsional. Las conclusiones ofrecen una síntesis de los diversos recorridos del libro, confrontando el resumen de la perspectiva dialéctica de la autora, con una producción poético-musical de un joven músico toba, la cual, a partir de sus metáforas, condensa una similar aproximación dialéctica al mundo toba.

Disponible en: www.cuspide.com

Distribución: www.editorialbiblos.com