Durante el período 2006-2007, a partir de una revisión crítica de distintas perspectivas teórico-metodológicas, nuestro objetivo fue construir un enfoque dialéctico sobre la corporalidad en la performance que permita abordar tanto esta dimensión activa y transformadora como su atravesamiento por pautas socioculturales hegemónicas. Asimismo, en las ciudades de Buenos Aires y Rosario, efectuamos un relevamiento etnográfico de las prácticas de formación y entrenamiento (clases, talleres, ensayos) en técnicas corporales, teatrales y danzas vinculadas con tradiciones orientales, afro y/o amerindias. Durante el período 2008-2009, aplicaremos el marco teórico-metodológico resultante al análisis comparativo de los casos seleccionados: para las prácticas orientales, artes marciales y terapéuticas de inspiración taoista (tai chi, kung fu y chi kung), danza butoh, yoga y otras prácticas corporales y técnicas de meditación de origen hinduista; para las prácticas afro, candombe, danzas afro-yorubas y capoeira; para las prácticas amerindias, la denominada danza y música andina, la performance del canto de coplas con caja del Noroeste argentino, y las reapropiaciones de los canto-danzas aborígenes de la región chaqueña; finalmente, se eligieron cuatro casos que condensan influencias culturales diversas: la "fusión" de "danzas israelíes" y "folklóricas argentinas" en grupos de danza de la colectividad judía, la incorporación de técnicas de entrenamiento de distintos orígenes en la formación de actores y directores teatrales contemporáneos, y dos técnicas de trabajo corporal desarrolladas en el ámbito local: la performance denominada "Mascarada" (E. Matoso y M. Buchbinder) y TEM o "Transformación en movimiento" (R. Noceti).