Dra. en Antropología socio-cultural (Universidad de Buenos Aires, 2003) con formación en danzas (danza contemporánea, danza-teatro, expresión corporal, butoh) y música. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Profesora Asociada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en las carreras de Artes y Antropología. Desde 1998 se desempeña como docente e investigadora en la UBA y en 2004 creó el equipo de investigación de Antropología del Cuerpo y la Performance http://www.antropologiadelcuerpo.com), el cual ha sido pionero en esta área de estudios en Argentina. Se especializó en las áreas de Antropología del cuerpo y estudios de la performance, en perspectivas interculturales sobre danza, música y ritual, así como en enfoques teóricos-metodológicos sobre las corporalidades. En los últimos años, viene explorando nuevos abordajes que intentan decolonizar las prácticas de investigación académica y pedagógicas en las ciencias sociales y humanísticas, revalorizando el rol de las corporalidades y los modos de saber-hacer provenientes de las tradiciones amerindias, afroamericanas, mestizo populares y de las artes de la performance contemporánea. Gran parte de sus investigaciones antropológicas se abocan a las problemáticas de la interculturalidad y el multiculturalismo y su encarnación en las corporalidades, trabajando especialmente con los pueblos originarios del Chaco argentino. Algunas de estas investigaciones implicaron modalidades participativas, a través de la realización de talleres con las comunidades, publicaciones conjuntas, videos de divulgación y performances de investigación-creación. Su labor mereció diversos reconocimientos, del Fondo Nacional de las Artes de Argentina, el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial de América Latina (UNESCO), el Premio Latinoamericano de Musicología "Samuel Claro Valdés", el International Council for Traditional Music, la Comisión Fulbright de Estados Unidos, DAAD de Alemania y Erasmus Mundus.

Su trabajo también incluye la formación de recursos humanos, la organización de simposios y congresos así como la publicación de numerosos artículos y libros, que han sido claves para consolidar la antropología del cuerpo y de la danza y sus metodologías de análisis. Ha publicado los libros Cuerpos Significantes. Travesías de una etnografía dialéctica (Biblos, 2009), las compilaciones Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos (Biblos 2010), Cuerpos en Movimiento. Antropología de y desde las danzas (con Patricia Aschieri, Biblos, 2012), Cuerpos y corporalidades en las culturas de las Américas (con Yanina Mennelli y José Bizerril, Biblos, 2015), y los libros La Fiesta del 30 de Agosto entre los mocoví de Santa Fe, Lengua, Cultura e historia mocoví en Santa Fe (Universidad de Buenos Aires, 2006), Memorias, músicas, danzas y juegos de los Qom de Formosa (UBA, 2016); estos últimos en colaboración con miembros de las comunidades indígenas. Asimismo, ha publicado más de 70 artículos en compilaciones y revistas de diferentes países, incluyendo Journal of Latin American & Caribbean Anthropology, Yearbook for Traditional Music, Review: Literature and Arts of the Americas, Latin American Music Review, Anthropos, Indiana, Le Journal de la Société des Américanistes, Revista Transcultural de Música, Antípoda, Religião e sociedade, Alteridades. Ha sido invitada a dictar clases y conferencias tanto en diversas universidades argentinas como también en Alemania, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Noruega y Perú. Desde 2011, impulsa una Red Latinoamericana de Investigadores en Antropología de y Desde los Cuerpos, con la cual ha coordinado los Encuentros Latinoamericanos de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las culturas, en Argentina, Colombia y México.

Doctor en Ciencias Antropológicas (Facultad de Filosofia y Letras, UBA), Licenciado en Antropología (FCNyM, Universidad Nacional de La Plata).

Se especializa en las áreas antropología del cuerpo y antropología de la religión. Su Tesis doctoral se abocó al estudio de las prácticas y representaciones corporales de grupos devotos de Sai Baba en Argentina. Ha sido ganador de la distinción “Dr. Joaquín V. González” otorgada al mejor promedio de egresado de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo dependiente de la UNLP, diciembre de 2006. Se ha desempeñado como docente en las materias de antropologia tanto en la UBA como en la UNLP.

Doctora en Antropología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Licenciada en Antropología, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora Titular en la Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Especializada en las áreas de Antropología del cuerpo y Estudios de performance y performatividad desde perspectivas interseccionales: de clase, género/sexualidad, raza, religiosidad, ritual y expresiones estéticas (construcción performativa de procesos identitarios y de subjetivación en contextos nacionales específicos). Estudió procesos de trasnacionalización de culturas populares entre Brasil, Uruguay y Argentina, en especial, aquellos procesos performativos de racialización y re-etnización en prácticas afroamericanas del Río de la Plata y el Litoral Argentino.

En la actualidad ensaya los cruces entre la investigación académica y artística con el objetivo de aportar en la construcción de metodologías decoloniales que cuestionen y desarmen las jerarquías del saber/poder/hacer moderno/colonial. Ha ganado diferentes becas de estudio (del Ministerio de Educación, CONICET, Fondo Nacional de las Artes). Es coordinadora del Área de Antropología del cuerpo, UNR; parte de la Red latinoamericana de investigación de y desde los cuerpos y pertenece al Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial (FHyA, UNR). Tiene formación actoral y en danzas afrobraileñas de tradición yoruba.

Adil Podhajcer

Doctora en Ciencias Antropológicas (Universidad de Buenos Aires (2013), Profesora en Ciencias Antropológicas (2005) y Licenciada en Ciencias Antropológicas (Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2007).

Técnico-Auxiliar en Cerámica, especialidad Modelado, decoración, Escuela Nacional de Cerámica “Fernando Arranz”, Dirección de Educación Artística,  Secretaría de Educación (2002). Técnico-Auxiliar en Esmalte sobre Metal. Escuela Nacional de Cerámica “Bulnes” (2009).

Fue becaria investigadora de la UBA. Proyecto de investigación “Performance e interculturalidad: La ´música y danza andina´ en Argentina”. Formación artística en música andina, artes plásticas y cerámica. Se especializa en las Áreas de Antropología de la Religión (perspectivas desde el ritual y la performance en festividades católico populares), y su vinculación con la Antropología del Arte (abordajes de la simbología y técnicas precolombinas) y Antropología de la Música (folklore y músicas andinas).

Proyectos de investigación individuales

2004-2006 “Poder, Religión e Imaginarios Sociales en torno a lo milagroso: Estudio del Santo de Mailín”.  Directora: Irma Ruiz.  Proyecto para la Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.  Esta investigación aborda la problemática de la identidad étnica, cultural y religiosa a partir de una celebración católica popular que lugareños y migrantes realizan anualmente en la villa de Mailín, provincia de Santiago del Estero. Los temas abordados son la simbología religiosa, los grupos de poder y sectores de intereses, los rituales oficiales y populares, las prácticas musicales, los procesos migratorios y, finalmente, la nueva sacralidad de la imagen votiva y la domesticación de los espacios sagrados en un contexto de secularización y fragmentación del catolicismo. 

Antropóloga de la Universidad de Buenos Aires. Luego del profesorado, hizo la tesis de licenciatura donde la investigación se llamó: “Nueva propuesta en la práctica del tango-danza: el cambio de roles en la Milonga Tango Queer de la ciudad de Buenos Aires. Potencialidades de la innovación en torno a la cuestión de género.”. 

Formada primeramente en teorías sistémicas, se ha especializado en estudios sobre el cuerpo y sexualidad desde una perspectiva de género, participando desde hace 8 años del equipo de Antropología del cuerpo (UBA) en sus respectivos UBACyT. Además, ha realizado de manera autónoma, una subespecialización en psicología cognitiva (cursos maestría UBA), con el fin de profundizar la formación que vincula el cuerpo con la dimensión cognitiva, poniendo en relación dos áreas de conocimiento: la antropología del cuerpo y la antropología cognitiva, interesándose por la neuroantropología en particular. Actualmente, continúa investigando procesos corporal-cognitivos en prácticas hipersexualizadas pertenecientes a diversas esferas de la vida social.

Doctora, Profesora y Licenciada en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Trabajó en sus tesis de grado y doctoral la micropolítica de proyectos

sociales dedicados a la práctica de performances (capoeira, danzas populares braisleñas, jongo, danza contemporánea y folclore) en Brasil y Argentina.

Actualmente es profesora visitante en el programa de Pos graduación en Antropología de la Universidade Federal de Bahia. Investigó y participó en proyectos sociales dedicados a la práctica de performances afrobrasileiras en Brasil y otros proyectos artístico sociales en Argentina. Trabajó con pueblos indígenas del no rdeste (Qom y Mbya) y con caucheros. También investiga desde las artes escénicas, la antropología y el activismo los procesos de gestación y sus sentidos políticos en las luchas antipatriarcales a traves de la colectiva Arte Gestante.

En el área de de performances y trabajo corporal se dedicó principalmente al agamafo, Butoh, yoga y tango, teatro del oprimido y performances de matriz afrobrasileña.

Wanda Balbe

Licenciada y Profesora en Cs Antropológicas (FFyL/UBA) con formación artística en fotografía y producción audiovisual. Finalizó su carrera con la tesis “Cuando las aguas bajan. Entre imágenes y recuerdos en las ruinas de Villa Epecuén” investigando metodologías de la Antropología Visual. Participó de distintos espacios académicos y de extensión vinculados a narrativas visuales, poéticas de la imagen y metodologías en la investigación social (UBACyT/ UBANEX INAPL/). Fue voluntaria en el Equipo Argentino de Antropología Forense en el área de investigación histórica (2009/2010).

Programa el área de artes visuales de un centro de cultural autogestivo de CABA y participa de Imágenes Presentes coordinando los encuentros “Imagen y Memoria: fotografía, cine y artes visuales en las disputas políticas por la representación del pasado”.

También, desde hace varios años, se entrena en artes del movimiento y circenses (danza contemporánea, afro, C.I., acrobacia aérea). Dicta talleres recreativos y de acrobacia aérea para niñxs, jóvenes y adultos en distintos espacios culturales. Desde el año 2010, investiga los cruces entre movimiento, imagen y antropología utilizando algunas propuestas del vídeo-danza. Realizó Veranos de Agua (2013) mediometraje derivado de su tesis de licenciatura y del trabajo etnográfico realizado.

Actualmente, es Doctoranda en Antropología (UBA) con el proyecto “La vida de las máscaras  Chané. Recorrido biográfico-etnográfico desde las colecciones a los contextos locales”. Recibió la beca a Creación Grupal 2017 (FNA) y  la beca Investiga Cultura 2017 (Secretaria de Cultura de la Nación).

Antropóloga (Universidad de Buenos Aires), con formación artística en fotografía y realización audiovisual. Sus principales áreas de trabajo son el patrimonio cultural y la antropología y medios audiovisuales, siendo su interés la investigación/acción en cine/video colaborativo para la construcción de nuevas epistemologías de saber/conocer. Trabajó como asesora en varias organizaciones no gubernamentales, en el Ministerio de Cultura de la Nación y actualmente en el Sistema de Medios y Contenidos Públicos de la Nación. Coordina el área audiovisual del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance, en el Inst. de Ciencias Antropológicas de la Fac. de Filosofía y Letras de la UBA, participando en diversos proyectos (UBACYT, PIP, PICT). Ha realizado varios cortometrajes documentales entre los que se destacan “ÑamaqtaGa ca César” (2007) y Potai Napokna (Colonia La Primavera)” (2007), ambos resultado de un taller de video colaborativo con jóvenes qom del este de Formosa, y “Buscando un tesoro en el patio de atrás” (2009). También participó en “Sin infancia, la historia de los niños soldados en Birmania” (2006) de Sam Kalayanee y actualmente está produciendo los documentales “Doble Yo” (2017) y “Muchedumbre” (2017). Lleva a adelante desde el año 2008 el Ciclo de encuentros “Trayectorias”, del Colegio de Graduados de Antropología de la República Argentina. Recibió una beca de investigación del Fondo Nacional de las Artes y una pasantía en “Images Asia”, productora audiovisual en Tailandia.

Licenciado en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires.

Posee formación en teatro, teatro antropológico, tai chi chuan, chi gong y otras técnicas corporales. Participó en la fundación de la Asociación civil SAGA (Movimiento de Investigación Teatral), dedicada al relevamiento, rescate y resemantización de técnicas y elementos teatrales, en forma conjunta con comunidades representativas de culturas originarias de América; sobre sus sistemas de representación y expresión de carácter ritual, realizando la investigación antropológica de SAGA sobre Ritual e Identidad, trabajo enfocado desde la Antropología del cuerpo.Investigador del Proyecto: "Modernidad, Espíritu y Poder. Etnografía de heterodoxias sociorreligiosas en Argentina" UBACYT F196, Director: Prof. Pablo Wrignt. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2004-2005.

Integrante de los proyectos de investigación, "Cuerpo y multiculturalismo en prácticas socio-estéticas contemporáneas. Un estudio comparativo sobre performances en las ciudades de Buenos Aires y Rosario" y "Cuerpo, performance y diversidad cultural en el contexto de los procesos de globalización", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, ambos dirigidos por la Dra. Silvia Citro. En la misma Facultad, docente de la materia Teoría General del Movimiento de la carrera de Artes.

Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales (UBA), directora teatral y actriz. Investigadora asistente CONICET, docente en grado y posgrado en la UBA, FLACSO y UNTREF, y docente invitada en otras universidades internacionales. Coordinadora del Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales (FFyLL-UBA) y del Área de Performance-Investigación del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance (ICA-FyLL-UBA). Se ha especializado en temáticas vinculadas con Subjetividades Juveniles, Derechos Humanos, comunicación de la ciencia y técnicas de performance-investigación que vinculan las Ciencias Sociales y las Artes en la investigación e intervención social. Desarrolló actividades de investigación e intervención como parte de proyectos UBACyT, PICT, CONICET, AGENCIA, FNA y otros vinculados con temáticas de su competencia. Fue becaria doctoral y posdoctoral CONICET. Publicó artículos en revistas académicas del país y el exterior y libros de compilación especializada, un libro de su autoría, uno en calidad de compiladora, y dirigió y escribió tres obras de Teatro Etnográfico. Realizó colaboraciones en calidad de investigadora, productora y asesora de actores en cine, televisión y teatro.

Flautista egresada del Conservatorio Athos Palma, especializada en Flauta Tango en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA). Antropóloga egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y Doctoranda en Antropología Social por la UBA.

Actualmente se desempeña como docente de las materias Flauta Tango I de la Carrera de Tango y Folklore del Conservatorio Municipal Manuel de Falla, Enfoques Teórico-Metodológicos II y Teoría y Crítica Etnomusicológica en la carrera de Etnomusicología del Conservatorio Municipal Manuel De Falla, y Folklore III en el Profesorado de Danzas ISFA J. Donn.

Ha participado como docente de flauta traversa en el Programa de Orquestas Infanto-Juveniles del Bicentenario (Ministerio de Educación de la Nación) y en las últimas dos ediciones del encuentro internacional “Tango para Músicos”. Ha editado tres discos con La Siniestra Tango y participado como flautista invitada en otras grabaciones. Ha sido compositora e intérprete de la música en la obra de danza Unos varios des-variando bajo la dirección de Roxana Grinstein. Ha dirigido y participado de proyectos de investigación en la UBA, UNLa y IIET. Ha recibido la Beca del Fondo Nacional de las Artes para formación en tango, y apoyo del Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias como directora del Proyecto Patrimonio Sonoro en la Ciudad de Buenos Aires. Ha coordinado simposios sobre Música y Sonido en los Congresos Nacionales de Antropología 2011 y 2014, participando en congresos internacionales en Suiza, Brasil, Chile, Uruguay, México, y Cuba entre otros. Ha editado recientemente el artículo Nuevos tangos en Buenos Aires. Diálogos inter-genéricos, porosidad e identidades compartidas en el libro “Tango, ventanas del presente II” (Mercedes Liskacomp., DLG, Buenos Aires, 2016). Sus áreas de investigación son la antropología del sonido y del cuerpo y la etnomusicología.

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. // Facebook Victoria Polti

Historiadore, gestore cultural e investigadore Independiente en la Carrera del CONICET con sede de trabajo en el Instituto Ravignani (UBA). Realizó su doctorado en cotutela en la UBA y en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y cuatro post-doctorados en universidades del exterior (Brasil y Francia). También es docente universitarie. Ha obtenido becas de Argentina, España, Francia y México. Tiene artículos publicados en revistas científicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, México, EEUU, Francia y Portugal. Compiló el libro Religiosidad, Cultura y Poder. Temas y problemas de la historiografía reciente. Buenos Aires: Ediciones Lumiere, 2010. Junto con Mariela Ceva y Claudia Touris editó el libro El culto mariano en Luján y San Nicolás. Religiosidad e Historia regional, Buenos Aires: Editorial Biblos, 2013. Coordinó el libro Las ofrendas como objetos culturales: estudios sobre exvotos y devoción a la Virgen en Argentina y Brasil, actualmente en prensa en la Editorial Biblos, Buenos Aires. Fue responsable de Historia de Brasil en la FFyL de la UBA (2009-20) y de Teoría de la Historia en la UNLu (2006-19).

Se desempeñó como  profesore invitade a cargo de la Chaire Pablo Neruda en el IHEAL de la Université Sorbonne Nouvelle París 3 (2013-14). Coordina dos equipos de investigación internacionales (GERE y GEHBP) y ha contado con subsidios para la investigación de la UBA, la UNLu, el CONICET, la EHESS y la Fundación Antorchas. Oganizó numerosas reuniones científicas internacionales con apoyos del FONCYT de ANPCyT, del CONICET y de posgrados de universidades brasileñas. Promovió convenios de cooperación académica entre la FFyL de la UBA y universidades extranjeras.

Sus principales áreas de investigación son la Historia cultural, con énfasis en la historia de la religiosidad, el poder y el género y, también, la Historia Comparada entre Brasil y Argentina. Su actual proyecto de investigación en CONICET se titula: El reencantamiento del mundo en clave queer. Una mirada historizante sobre los desplazamientos religiosos en el artivismo feminista y la escena LGTTBQI+ porteña. Como gestore cultural es curadore de varios ciclos artísticos que combinan literatura, música y performance, entre ellos: La Rueda Lésbica Varieté (@ruedalesbicavariete) y la Velada Bizarromántica Queer, ambos en Casa Brandon club cultural queer (desde 2017 y continúa).

Contacto: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.      IG: @patriciafogelman

 https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=21711&datos_academicos=yes

 

Nació en la ciudad de Banfield, en el conurbano bonaerense. Es Profesor (2013) y Licenciado (2012) en Filosofía por la Universidad del Salvador (USAL).
Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Filosofía en la Universidad Nacional Lanús con una beca del Conicet.

Desde hace varios años se desempeña como profesor en la cátedra de Antropología Filosófica, en la Facultad de Filosofía Letras y Estudios Orientales; y en la cátedras de Filosofía y de Filosofía Social y Política, en la Facultad de Ciencias Sociales; ambas de la Universidad del Salvador. Participa desde hace más de diez años en el equipo de investigación de Susana Barbosa sobre teoría crítica y filosofía de la tecnología en la USAL; en el equipo de investigación de Ana Zagari sobre filosofía política y pensamiento latinoamericano; y en el equipo de investigación de Ruth Gordillo sobre filosofía de la tecnología radicado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Así como en el equipo de “Antropología del cuerpo y la performance” (ICA-UBA), dirigido por Silvia Citro. Y en el equipo de investigación sobre estética de Romina Conti en la UNMdP.

Sus temas de interés son la teoría crítica, el pensamiento latinoamericano, la filosofía de la tecnología y la estética en su vinculación con lo político. Ha participado de congresos nacionales e internacionales y publicado artículos en libros y revistas académicas especializadas, entre los que se destaca “Pensamiento estético, dialéctica negativa y fagocitación. Afinidades electivas entre Kusch y Adorno”, en: Zagari, Ana (comp.) Rodolfo Kusch. Esbozos filosóficos (in) actuales, CICCUS, Buenos Aires, 2020; "Lo político en el tecnosistema. Una mirada desde la teoría crítica de la tecnología de Andrew Feenberg”, en: A.A.V.V., Pensar la técnica y la política contemporáneas. Volúmen 1. Centro de Publicaciones PUCE, Quito, Ecuador, 2021; “Arte y Sociedad en Theodor W. Adorno. La negatividad radical del arte en el capitalismo avanzado”, en Conti, R. y Martínez Atencio, M. (Coord.) Alcances extraestéticos de la experiencia del arte. Buenos Aires: Ed. Teseo, 2021. Y ha impartido cursos en México y en Ecuador.

Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires. Formación artística en danza israelí, contemporánea, clásica, butoh, afro y clown. Investigadora estudiante en el proyecto de investigación "Cuerpo y multiculturalismo en prácticas socio-estéticas contemporáneas. Un estudio comparativo sobre performances en las ciudades de Buenos Aires y Rosario" (UBACYT F821), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ha realizado presentaciones a congresos en el ámbito nacional. Recibió la beca Estímulo otorgada por la UBA para la elaboranción su tesis de Licenciatura “Construcción identitaria en una Compañía de Danzas Judeo-Argentina”.

Fusión en nuestro camino: una etnografía con la compañía de Danzas Judeo-Argentina Darkeinu.

Estudiante de Ciencias Antropológicas, miembro del Equipo de Investigación de Antropología del Cuerpo, ha participado y en las III y IV Jornadas de Performance Investigación, así como del Foro de Tesistas. Artista de danza, bailarina, coreógrafa, productora independiente. Se Formó en danza clásica y técnicas contemporáneas como Graham, Cunningham, Humprhey, Alexander, análisis Laban composición e improvisación. Participó activamente en lo que fué la explosión cultural del undergroundde los años ’80 bailando intensamente en espacios alternativos y emergentescomo Cemento, Babilonia,C.C.Ricardo Rojas, Recoleta, C.C.San Martín, Babilonia, Auditorio Buenos Aires. A partir del 2009 profundizó en las corrientes somáticas de movimiento y la filosofía de la danza indagando en un tipo de práctica corporal creadora, moviente y reflexiva a la vez. Así creó “Deshabitados” (2009) por la cual recibió el subisdio del Fondo Metropolitano de las Ciencias y las Artes, “Cuerpo en sesión”(2012) y “Temporal. Etnografía de un palo borracho”(2017).

Esta última, Temporal, fue desarrollada en diálogo con el proyecto de investigación de tesis “Subjetividad moviente. El uso terapéutico del cuerpo en las prácticas médicas de salud mental”.La dinámica entre reflexionary moverse componen un proceso quese proponeproducir de conocimientoa través de las corporalidades y de los registros sensibles del movimiento y la percepción.

Juan Manuel López ManfréAntropólogo (UBA), músico, compositor, productor artístico y performer en el campo del rock, pop y la música electrónica. Editó 3 álbumes con el grupo Superfluo (Fanático de la Novela, 2007; Fundamentalista del amor, 2011; La era de las estrellas, 2013.), 2 álbumes con su proyecto solista (Biografía Mutante I, 2014 y Biografía Mutante II, 2016). Realizó giras por Argentina, México y Colombia. Además de su propia obra, es productor artístico de otros artistas. Como docente creó y dio los talleres de composición musical “Un oficio ancestral” (2012-2015) y “Laboratorio de Canciones” (2016-2017). Desde 2014 forma parte del Grupo de Investigaciones Etnográfico Teatrales (Giet), colaborando con la puesta de Carne oscura y triste / Biografía Mutante (que se preparó especialmente para una gira en Colombia), y está a cargo de la investigación y composición de sonoridades en la obra Las Niñas de la Villa de Chalco. Tallerista junto a Luz Roa en diversos seminarios vinculados a la investigación etnográfica y técnicas artísticas, realizados en Argentina y Colombia. Es miembro de la Red de Antropología de y desde los cuerpos y colaborador del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la UBA. Cuenta además con carrera de más de 16 años en la Administración Pública Nacional, en Argentina. Se ha especializado en etnografía aplicada a la Innovación y Design Thinking, y actualmente trabaja como experto en técnicas de investigación etnográficas en la Subsecretaría de Innovación Pública y Gobierno Abierto del Ministerio de Modernización de Argentina.

Ariadna Solis es profesora de Enseñanza Media y Superior de Ciencias Antropológicas (Universidad de Buenos Aires). A partir de su propia experiencia como madre de dos niños, comenzó a interesarse por investigar antropológicamente las maternidades. Actualmente se encuentra desarrollando su tesis de licenciatura sobre maternajes juveniles de sectores populares rurales de las localidades de Montecarlo y Andresito, Misiones. Esta investigación fue ganadora de una beca estímulo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Forma parte del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance con quienes indaga en metodologías participativas y corporizadas de investigación social.

A su vez, desde el año 2020, forma parte de la Colectiva Artegestante, con quienes realizó una investigación corporal performática acerca de su propio cuerpo gestante.

Formada en educación por el arte y como guía de educación viva, hace más de diez años trabaja en educación infantil (como docente de inicial y coordinando grupos de juego para niñxs). Habiendo participado de diversos talleres de teatro, canto y expresión corporal, actualmente se encuentra realizando una formación como doula (acompañante de mujeres durante los procesos de embarazo, parto y puerperio).

Gabriela Iuso

Es profesora de Antropología y miembro del Equipo de Antropología del Cuerpo de la UBA donde desde el año 2007 se desempeña como investigadora y docente. Cursa el último tramo de la carrera de Expresión Corporal en la UNA, donde también ejerció como docente. Se especializa en los estudios sobre Capoeira en proyectos de educación formal e informal. 

Formación artística en circo y acrobacia, teatro, capoeira y danzas afrocubanas. Formó parte de los proyectos "Giró Capoeira" y "Danza Comunitaria".

Dicta los talleres de Expresión Corporal y Capoeira en los jardines de infantes Mundo Nuevo, Risas de la Tierra y Sarmiento y la materia de Entrenamiento Corporal en la carrera de actuación de la escuela de teatro La Odisea. Fue docente del taller “Otras Danzas” en Casa Garrahan y coordina actualmente el proyecto de danza “Las Bailaoras”, con mujeres adultas.

Es autora, junto con la Dra Lucrecia Greco, del capítulo: “En la roda, entre Brasil y Argentina. La capoeira en dos proyectos sociales latinoamericanos”, del libro “Cuerpos en Movimiento: Antropología de y desde las Danzas” (coordinado por Silvia Citro y Patricia Aschieri).

Desde el año 2009 se presenta en Congresos y Jornadas de Antropología y disciplinas afines, en el país y en el exterior, difundiendo sus trabajos o dictando cursos en relación a sus prácticas.

Participó como tallerista y docente en escuelas y proyectos sociales – comunitarios en la ciudad de La Habana – Cuba.

Profesor de enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Licenciatura en curso. Sus áreas de investigación se centran en el estudio del cuerpo, la subjetividad, la religión y la neurofenomenología, siendo estos sus temas de interés, en relación a prácticas corporales.

Actualmente, forma parte del Equipo de Antropología del Cuerpo (UBA), de la Dra. Silvia Citro. Donde se desempeña como investigador (colaborador) del proyecto: “Performances Indígenas y Afrodescendientes en las políticas culturales regionales” (Proyecto UBACyT. Período: 2013-2016 Directora: Dra. Silvia Citro), y como docente, ayudante en los Seminarios de Grado: “Introducción a la Antropología del Cuerpo” (2013), a cargo de la Dra. Adil Podhajcer. Al pertenecer a la Red de Antropología del cuerpo, ha ayudado a organizar las “Jornadas de Performance-Investigación: Hacia una Reflexión Socio-cultural De y Desde los Cuerpos”, desarrolladas el 15 de Noviembre de 2014.

En el área del trabajo corporal se formó en deportes, haciendo hincapié en la natación de competición. Actualmente está investigando un deporte urbano (Parkour), analizando el movimiento corporal en su relación con el espacio urbano.

Licenciada en Trabajo Social, egresada de la Universidad de Buenos Aires.

Es docente de la materia "Trabajo social y la perspectiva de la corporalidad" de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Tiene formación en teatro, música, canto, producción audiovisual, y se entrena en el sistema consciente de Fedora Aberastury y expresión corporal.

Se ha desempeñado como profesional en distintos ámbitos tanto en el tercer sector como el estatal realizando abordaje social en espacios interdisciplinarios. A partir del quehacer cotidiano laboral y sus inquietudes artísticas, se interesa en indagar sobre la relación de lo social, el cuerpo, el movimiento y el arte.

 



Es Licenciada y Profesora de Arte Dramático, egresada de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Como artista multidisciplinaria le interesa la investigación práctica y reflexiva desde el campo del teatro, la danza y la performance. En Mendoza trabajó en el grupo “La Rueda de los Deseos” realizando diferentes labores como actriz, docente y productora cultural. Realizó giras y encuentros nacionales e internacionales de teatro en Perú, Colombia, España. En el año 2010 publica el libro “La Rueda de los Deseos, teatro inquieto”, reflexionando sobre el quehacer de diez años de trabajo en un grupo de teatro independiente. También trabajó en la coordinación de Grupos de Teatro Comunitario y en el campo de la docencia estatal.

Ha recibido becas de perfeccionamiento para investigar los cruces entre el teatro y la danza butoh con maestros de Argentina y de Japón. Se ha formado en improvisación vocal con técnicas de cantos de la India y afroamericanos.

Actualmente reside en Buenos Aires y dicta clases de artes escénicas en diversas provincias del país. Es miembro de la compañía de Rhea Volij, con la cual se ha presentado en diferentes festivales nacionales de danza contemporánea.

Camila Losada

Profesora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente se desempeña como Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con el proyecto “Cuando la protesta se hace performance: prácticas circenses juveniles en los activismos feministas del Área Metropolitana de Buenos Aires”. Es doctoranda en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y parte del equipo docente del seminario de grado del Equipo de Antropología del Cuerpo y de la Performance (FFyL-UBA). Sus investigaciones giran en torno a la preocupación por  los vínculos entre performance, género y sexualidad, corporalidad y activismos feministas  en colectivas de artistas jóvenes cirqueres de Buenos Aires, Argentina. Ha ganado la beca estímulo CIN para la elaboración de su tesis de licenciatura y la beca Activar Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Nación con el proyecto “Mujeres del circo de fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina. La vida de carpa entre la libertad y la resistencia”. Se ha formado en acrobacia aérea en la Escuela de Circo Criollo y es activista en la colectiva circense “Cirqueres Organizades”.