El Centro Cultural Paco Urondo invita a las I Jornadas "Cuerpo Danza y Performance en Clave Audiovisual" a desarrollarse entre el 11 y el 14 de Septiembre en Buenos Aires y en La Plata. Las jornadas las realizan docentes, realizadores e investigadores de la Facultad, de la Cátedra Libre Educación y Mediación Tecnológica en Danza de la ​Universidad Nacional de La Plata e investigadores independientes de Mar del Plata y Rosario.

El objetivo es promover el intercambio entre académicos, realizadores e investigadores de disciplinas afines interesados en analizar el cuerpo, la danza y la perfomance desde una perspectiva multimedial. Es por eso que se realizan estas I Jornadas junto a Ia I Muestra Internacional "Cuerpo Danza y Performance transitando la ciudad", donde se lanzará la Red de Videodanza y Multimedia Argentina, para dar a conocer y propiciar un espacio académico para la producción y circulación de nuevos conocimientos sobre el área y fortalecer el desarrollo de un campo específico.

I Jornadas "Cuerpo Danza y Perfomance ​en Clave Audiovisual"
Perfomances y Mesas de trabajo en torno a: Procesos educativos, Crítica y Curaduría, Cámara y Montaje, Soporte y Tecnología, Universo sonoro, Circulación y recepción, Clínicas de arte, Tecnología y mediación digital, y más.

I Muestra Internacional "Cuerpo Danza y Performance transitando la ciudad
"
Obras audiovisuales que involucran lo corpóreo, recorren diversos espacios de exhibición de la Ciudad de Buenos Aires.
Secciones temáticas: Experimental, Entorno, DD.HH e Identitario.

Programación completa:
FB // Corporalidad Expandida

Sedes
Centro Cultural Paco Urondo, Facultad de Filosofía y Letras, UBA (25 de Mayo 201 CABA).
Salón Alfredo Palacios del Edificio de la Presidencia, UNLP (Avenida 7 no 776, La Plata).
Plaza Estado del Vaticano (Cerrito y Viamonte).
Museo del Cine (Agustín R. Caffarena 51).

 

 

Jueves 4 de setiembre - 18 hs

El Instituto de Artes del Espectáculo De la Facultad de Filosofía y Letras -UBA- Invita al

Audiotour

“Preguntando caminos en el cuerpo”

por Paulina Maria Caon (Universidad de San Pablo)

Intervención realizada en el marco de la presentación del Área Danza: Cuerpos, Cultura y Políticas en Danza -Dirección Dra. Patricia Aschieri.

El audiotour y las deambulaciones son acciones recurrentes en la escena contemporánea que proponen experiencias colectivas de exploración en y de la ciudad y con el grupo participante en tanto pequeña comunidad transitoria. O Povo Em Pé y el Coletivo Teatro Dodecafônico (de lo cual formo parte) -São Paulo-Brasil-, vienen realizando experiencias con audiotours que buscan proponer explícitamente una experiencia multisensorial ya que se espera convocar en los participantes un estado de apertura corporal y de presencia en el mundo, en tanto cuerpos y espacios que se co-habitan recíprocamente (Merleau-Ponty).

Esta presentación forma parte de mi investigación académica y estética acerca de la corporalidad como suelode la experiencia humana en el mundo. En esta oportunidad estimularé a los participantes a experimentar nuevas percepciones y fruición del espacio del Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

En el audiotour “Preguntando caminos en el cuerpo”, seremos invitados a un encuentro en presencia de otros seres, objetos y espacios, donde la atención e interacción ocurre en un espacio-tiempo en suspenso. Al mismo tiempo que se anula la atención con el exterior mediante el uso de auriculares, lo sonoro propondrá acciones de interacción con el entorno. Entretanto, un caminar sin finalidades y con posibles detenciones posibilitarán,“un nuevo comienzo al mundo”, como afirmaba Le Breton

Actividad abierta, libre y gratuita Punto de encuentro: 25 de Mayo 217-221 Planta Baja. CABA. Fecha: Jueves 4 de setiembre de 18 hs IMPORTANTE: materiales necesarios: cada persona debe traer sus auriculares y celular o MP3/MP4 en que pueda cargar el archivo de audio.

lub-dub

El Instituto de Artes del Espectáculo

De la Facultad de Filosofía y Letras - UBA -

Invita al

CICLO "CÓMO LO HACEMOSY CÓMO LO VEMOS"

 

El sábado 23 de agosto, el espectáculo LUB DUB de la coreógrafa Roxana Grinstein, ofrecerá una función especial a las 20 hs. en la sala El Portón de Sánchez,- Sánchez de Bustamante 1034, Ciudad de Buenos Aires-. A su término, aproximadamente a las 21hs., el público asistente tendrá la oportunidad de participar de una charla con sus realizadores. Este encuentro forma parte del ciclo “Cómo lo hacemos y cómo lo vemos” que organizan las Áreas de Danza y Teatro del Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Contará con la coordinación de la Dra. Patricia Aschieri y la Lic. María Rosa Petruccelli. El evento está abierto a toda la comunidad. Por cada latido, el corazón emite dos sonidos separados por un silencio. LUB DUB metaforiza este fenómeno, conjuntamente con "las tablas de multiplicar", para hablar de “los relatores de nuestros diferentes ultrajes, aquellos en los que nos vemos sumergidos en la cotidianidad de nuestras vidas, y el silencio como cómplices de nuestras realidades”.

La obra ganó el premio ARTEI a la producción de teatro independiente 2013, ganó el Premio Teatro Del Mundo y ha sido invitada para participar en el Festival de Maracaibo, Venezuela, en el mes de noviembre. Cuenta con el apoyo de PRODANZA. Participarán de la charla su directora y coreógrafa Roxana Grinstein y las intérpretes Carla Rimola, Julia Gómez, junto con algunos de los distintos realizadores. Asistencia de dirección: Maite Salz; Música original: Martín Ferres; Iluminación: Alfonsina Stivelman; Escenografía: Ariel Vaccaro.

Workshop sobre derivas en Buenos Aires en diálogo con las Derivas Dodecafônicas del Coletivo Teatro Dodecafônico en proceso en São Paulo - Brasil.

Intercambio, reflexiones e intervención en la ciudad por intermedio de las derivas.

 

L_ConviteDeriva_BsAs_1bx

 

Inscripciones e información: escribi un correo electrónico entre 13 y 20 de junio a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. (con mini-biografía e pequeño texto sobre su interés).

 

Para quien quiere ocupar y pensar la ciudad en acción,

Paulina Maria Caon

Coletivo Teatro Dodecafônico

 

Ema Cuañeri cantó en Tecnópolis y despertó el interés de la Televisión PúblicaEma Cuañeri cantó en Tecnópolis y despertó el interés de la Televisión Pública“La función del MEMA es muy importante porque ellos pueden mantener y seguir transmitiendo la lengua qom”, reflexionó Ema Cuañeri en su charla con Día Seis en el Encuentro Federal de la Palabra en Tecnópolis, desarrollado en abril de 2014, donde representó a la etnia qom presentado relatos de mitos y leyendas y cantos ancestrales.
“El qom es un pueblo ágrafo (no posee escritura) –dice Ema– y a través del trabajo de los maestros especiales de la modalidad aborigen (MEMA) hemos logrado hacer la escritura qom, la unificación de la lengua, algo muy importante pues hay muchas palabras que hemos perdido en el lenguaje cotidiano, entonces la función del MEMA es muy importante en su trabajo día a día”.
A través de cantos ancestrales Ema Cuañeri encontró una palabra qom que se estaba perdiendo cuyo significado está relacionado con la salamanca, los bichos que están debajo de la tierra: “Tengo casi 60 años y me sorprendió mucho cuando la encontré a través de un canto; eso es lo bueno del canto ancestral, yo vengo hace 30 años investigando este tema, y a la tía Luisa Luna le pregunté sobre un canto que se había perdido también y me costó 21 años encontrarlo y había una palabra que me llamó mucho la atención y es justamente esa que se relaciona con la salamanca”.
Hoy por hoy el español está sustituyendo a la lengua toba en la mayoría de las situaciones comunicativas cotidianas y muchos niños adquieren el español como primera lengua
Instalados en un contexto urbano, se produce una serie de impactos por el contacto lingüístico-cultural que repercuten tanto en lo material (en la organización familiar y comunitaria, en las fuentes de subsistencia) como en lo simbólico (en las creencias religiosas, en la lengua).
Por ello, Cuañeri considera que el trabajo con los niños es muy importante para rescatar la lengua qom: “Se trabaja con ellos para no perder las palabras, y tenemos la ventaja que el maestro especial tiene su hora, trabaja en esa hora especialmente con la lengua materna y tienen que hacer un doble trabajo, aparte de escribir y leer la lengua qom tienen que reforzar con la identidad, que es fundamental y no solamente con los niños sino también con los padres, pues los padres de ahora son muy jóvenes, entonces con ellos también hay que reforzar toda la parte de la identidad”.
En este trabajo también es importante el que hace la comunidad y los adultos consideran que hay que hacer algo más que leer y escribir, y sumergir a los niños en otras experiencias: “Los niños, casi todos, hoy no conocen lo que es la caza y la pesca, entonces decimos que esas vivencias tenemos que organizarlas y hacerlas nosotros, como además las ceremonias antiguas, porque es ahí donde van a surgir las palabras, como surgió con el canto y se volverá a encontrar la palabra”.

En Buenos Aires

Ema Cuañeri formó parte de la delegación de Formosa que participó del Encuentro Federal de la Palabra en Tecnópolis, algo que valoró “porque tenemos oportunidad de expresar nuestro pensamiento, decir lo que tenemos, lo bueno de los relatos de mitos y leyendas, en mi caso, y están Osvaldo Segovia y Mirna Paulo, de la comunidad wichí, que vinieron a hablan de la lengua”.
Además, aprovechando su estancia en Buenos Aires, estuvo en el CONICET para continuar un trabajo que está desarrollando junto a las antropólogas Silvia Citro y Soledad Torres Agüero sobre el canto y la danza de pueblo qom.
Citro ya tiene varias publicaciones sobre la danza qom de la colonia La Primavera, Naineck y Bartolomé de las Casas “e hizo un trabajo muy interesante a partir que tiene mucho acercamiento a la realidad de pueblo qom; un día nos conocimos y surgió este trabajo de realizar una cartilla que irá acompañada de un CD sobre la danza y el canto qom, yo hago mi aporte de nuestra cosmovisión y ella la parte antropológica”.
El objetivo es difundir la cultura qom y que sirva como material para los Memas, y cuando finalice el trabajo realizar un taller para estos docentes, sobre la música y el canto qom.

Fuente: http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=140900:los-mema-guardianes-de-la-lengua-qom&catid=35:dia-6&Itemid=138