Se reprograma el inicio del seminario "Raza, cuerpo y performance" al jueves 3 de mayo, de 15 a 17h

 

Seminario de Contenido Variable:

RAZA, CUERPO Y PERFORMANCE

Propuestas teórico/prácticas para abordar procesos de racialización

PROGRAMA

 

  1. PRESENTACIÓN

Este seminario específico surge como un modo de sistematizar y difundir parte del trabajo de investigación que venimos realizando al interior del Área de Antropología del Cuerpo y la performance. El objetivo principal del mismo es brindar herramientas teóricas y metodológicas para el estudio de la problemática racial como una particular e histórica marcación de los cuerpos, analizando, especialmente, el caso argentino, a través de lecturas críticas de la bibliografía propuesta, de ejercicios prácticos y del trabajo de producción y reflexión etnográfica.

1.1.  CARRERA

Licenciatura en Antropología, Profesorado en Antropología

Destinatarios: Alumnos de las carreras de Antropología de la orientación social, y todo aquel interesado en la temática.

  

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos)

El seminario está compuesto por tres módulos. En el primero, “Debates antropológicos sobre cuerpo y raza”, se trabajará inicialmente desde la crítica al dualismo cartesiano para abordar la biologización del cuerpo humano concomitante con los procesos de racialización, así como la reificación de los dualismos naturaleza/cultura, biología/cultura y cuerpo/mente, como bases de una ontología y una epistemología colonial aún vigente. Luego, repasaremos la importancia de la categoría de raza para el desarrollo de la disciplina antropológica, así como sus críticas y propuestas alternativas. En el segundo módulo, “Problemática racial en Argentina”, situaremos esta problemática abordando su desarrollo socio-histórico particular en el país, enfocándonos en la presencia de diferentes categorías de negritud y en sus modalidades de apropiación. En el tercer módulo, “Dimensión racial en diferentes contextos etnográficos”, abordaremos distintos temas de interés propuestos por lxs estudiantes, con el fin de acercar la perspectiva racial a diferentes experiencias y situaciones de estudio. En este último eje, profundizaremos, también, en la conformación de una etnografía encarnada, afectada por el contexto y la experiencia de los propios investigadores.

 

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada uno)

Docente a cargo:

Manuela Rodriguez (Área de Antropología del Cuerpo y la performance - UNR)

Equipo Docente:

Julia Broguet (Área de Antropología del Cuerpo y la performance- UNR)

Yanina Mennelli (Área de Antropología del cuerpo y la performance – UNR)

Malena Oneglia (Área de Antropología del Cuerpo y la performance - UNR)

María Laura Corvalán (Área de Antropología del Cuerpo y la performance - UNR)

 

  1. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 

Brindar herramientas teóricas y metodológicas para el estudio de la problemática racial como una particular e histórica marcación de los cuerpos, analizando, especialmente, el caso argentino.

 

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

-       Acercar a los estudiantes la perspectiva de la corporalidad y la performatividad en relación a los procesos de racialización, desde una mirada atenta a las prácticas, representaciones y experiencias de los sujetos implicados en estos procesos. 

-       Indagar en las nociones de tradición, identidad y cultura vinculados a los procesos de racialización.

-       Profundizar en la presencia de diferentes categorías de negritud y modalidades de apropiación de las mismas en la argentina contemporánea.

-       Promover una perspectiva de estudio interseccional, que aborde la problemática racial en vinculación con adscripciones de género, sexualidad, creencias religiosas, experiencias de clase y localización geográfica, entre otras.

-       Fomentar un acercamiento situado y “afectado” de los procesos performativos de racialización locales y regionales, conjugando así las dimensiones sensoperceptivas-afectivas, conceptuales-reflexivas y ético-políticas involucradas en todo proceso de conocimiento.

 

  1. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA

Entendemos que la noción de raza se consolida, históricamente, en el momento en que se establece una asociación obligada entre determinados rasgos corporales – concebidos como heredados– y ciertas características intelectuales y de comportamiento derivadas. Esta asociación cobra una dimensión particular a partir de la conquista de América, al decir de Quijano, como una profundización de las ideas que la Península Ibérica ya había montado en su guerra contra musulmanes y judíos; probablemente la figura de “limpieza de sangre” es el antecedente más próximo de la idea que durante la colonización se codifica como “raza” (1992: 7). Como asevera Restrepo, para realizar esa historización de la raza como un concepto operativo es preciso hacer una genealogía de las categorías analíticas con las cuales pensamos estos hechos sociales. Esto implicaría, como primera medida, cuestionar el estatuto de “lo biológico” como dato fijo pre-discursivo, para reconsiderarlo como un “producto” histórico concreto, como un “artefacto cultural” que opera en prácticas y narrativas “raciales” localizadas espacial, social y temporalmente (2011: 132-135). Sin dejar de advertir la persistencia de la raza desde la perspectiva de los actores (como categoría émica), en este Seminario profundizaremos el análisis de la raza como categoría analítica, para entender su incidencia en la clasificación y jerarquización de grupos y personas. Desde este punto de vista, la racialización se constituye en una particular marcación de los cuerpos, una marcación que se deriva del sistema de clasificación colonial europeo pero que se afianza y afina en la modernidad tardía en la constitución de los legados nacionales, en los cuales se encumbraron determinados rasgos corporales para significar y constituir diferencias y jerarquías humanas internas. Esta racialización de los cuerpos se produce dentro de “regímenes de corporalidad situados” (Restrepo 2011:162), que varían de acuerdo a momentos y contextos distintos.

Asimismo, en el marco de la disciplina antropológica, la raza fue especialmente problemática debido al papel central que ésta tuvo en la producción, difusión y consolidación disciplinar; en especial, para otorgarle “status científico”. Muchas de las discusiones posteriores a la Segunda Guerra Mundial fueron para desacreditar los planteos racistas de la época afirmando y comprobando la inexistencia de las razas, lo cual tuvo como contrapartida un silenciamiento sobre su existencia y eficacia como construcción socio-histórico-política. Este borramiento de la noción de raza se produjo mediante su radical reemplazo por la noción de cultura (Trouillot 2011) y de etnia (Restrepo 2007), las cuales cargaron con muchos de los sentidos con que la raza operaba. Así, en el marco de esta trayectoria disciplinar, comprenderemos el vínculo que estas categorías poseen, pero enfocando en la especificidad de la raza como una inscripción fundamentalmente corporizada de la diferencia, y en donde el color ha jugado un papel central.

Para abordar esta problemática, proponemos retomar herramientas teóricas y metodológicas provenientes de la antropología del cuerpo, los estudios de performance y las teorías poscoloniales, con el objetivo de estudiar procesos históricos y actuales de racialización, entendiendo a los mismos como procesos que se producen citando y reproduciendo, pero también subvirtiendo, estereotipos y diferencias racializadas heredadas.  Para ello, enfocaremos en la dimensión performática, es decir, expresiva y estética mediante la cual los colectivos actualizan sus identificaciones raciales. En este sentido, nos apoyaremos en teorías que comprenden la performatividad como una expresividad que tanto reproduce como produce y modifica el orden social y cultural de un grupo.

En especial, profundizaremos en la presencia de diferentes categorías de negritud y modalidades de apropiación de las mismas en la Argentina contemporánea, analizando el proceso histórico de conformación de una matriz étnico-racial de diferenciación social presente en el país, así como procesos micropolíticos mediante los cuales los colectivos y los sujetos encarnan y contestan estas identificaciones. Finalmente, propondremos a lxs estudiantes un abordaje de sus temas de interés, pero enfocando en la problemática de la racialización, como un modo de ampliar y enriquecer sus perspectivas de estudio.

Por último, proponemos trabajar con una noción de identidad como proceso, entendiendo a las identificaciones como experiencias siempre en tensión. En este sentido, consideramos que “ser” o “no ser” de un determinado “color” (blanco/negro/no-blanco/no-negro/indio-no indio-mestizo), o de un determinado “sexo/género” (hombre/mujer, heterosexual/homosexual) es una disputa nunca acabada que rodea los devenires latinoamericanos. Por ello, el seminario se propone abordar la manera en que se disputan estos rasgos clasificatorios de forma interligada; es decir, cómo la racialización se compone en intersección con otras adscripciones identitarias como el género, la sexualidad, las creencias religiosas, las experiencias de clase, la localización geográfica y otras, con el fin de desencializar la raza y ubicarla como campo de lucha y espacio de intervención de las poblaciones subalternizadas.

El cursado del seminario estará atravesado por una perspectiva corporizada y decolonial de las humanidades y las ciencias sociales, que pretende cuestionar las dicotomías entre prácticas/experiencias y representaciones, al proponer un acercamiento a la problemática que incorpora, además de la lectoescritura, el conocimiento basado en la práctica y la experiencia.

 

UNIDAD (Los contenidos pueden organizarse en unidades, módulos, ejes, problemáticas, talleres, según las especificidades de las carreras y asignaturas. Pueden referirse tanto a aspectos conceptuales como procedimentales o actitudinales)

 

1° – MODÚLO: DEBATES ANTROPOLÓGICOS SOBRE CUERPO Y RAZA

A-      Raza como marcación corporal: biologización y reificación del cuerpo

Bibliografía obligatoria:

Butler, J. (1990 [1986]) “Variaciones sobre sexo y género. Beauvoir, Wittig y Foucault”. En: Teoría feminista y teoría crítica.  S. Benhabib y D. Cornell (Org.) Valencia: Ediciones Alfons el Magnanim

Citro, Silvia (2009). “Variaciones sobre la corporalidad” (pp. 43-82) En Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos.

Foucault, Michel (1995 (1976)). "Nosotros, los victorianos", "La hipótesis represiva", “Derecho de Muerte y Poder sobre la Vida”. En: Historia de la Sexualidad. 1 La Voluntad de Saber, pp. 7-64, 161-194.  Madrid: Siglo XXI.

De Oto, Alejandro y Valentina Bulo (2015), “Piel inmunda: La construcción racial de los cuerpos”, Mutatis mutandis: Revista Internacional de Filosofía 5, pp. 7-14

Quijano, Anibal (1993) “’Raza’, ‘Etnia’ y ‘Nación’ en Mariátegui: Cuestiones Abiertas”, In: Roland Forgues (ed.): José Carlos Mariátegui y Europa: La Otra Cara del Descubrimiento.  Lima: Editora Amauta

Restrepo, Eduardo (2011) “Historizando raza” y “Cuerpos racializados”, en: Intervenciones en teoría cultural. Departamento de Estudios Culturales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Javeriana, Bogotá, pp: 124-143, 158-164.

Stolcke, Verena (1986) “¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad? Política y cultura: 25 – 60

 

Bibliografía Complementaria:

Butler, Judith. 2007 [1990] “Prefacio (1999)”, “Sujetos de sexo/género/deseo” y “Conclusión: de la parodia a la política”, en: El género en disputa. Buenos Aires: Paidós.

Butler, Judith. 2002. “Introducción”, en: Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós

Babha, Homi (2002) “La otra pregunta. El estereotipo, la discriminación y el discurso del colonialismo”. En: El lugar de la cultura, Ed. Manantial, Buenos Aires.

Catelli, Laura (2016), “La persistencia del racismo en los imaginarios culturales sobre Latinoamérica” “The Persistence of Racism in Critical Imaginaries on Latin America.”, en Y. Martínez San Miguel, B. Sifuentes Jáuregui y M. Belausteguigoitia (Eds.), Critical Terms in Caribbean and Latin American Studies: Historical and Institutional Trajectories, New York, Palgrave, pp. 145-151

Citro, Silvia (2011) "La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in)disciplinar". En: Citro, Silvia (coordinadora) Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Colección Culturalia. pp. 17-58. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Citro, Silvia; Patricia Aschieri y Yanina Menelli (2011) “El multiculturalismo en los cuerpos y las paradojas de la desigualdad poscolonial”. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 25 N.º 42 pp. 102-128.

 la Cadena, Marisol (2008) “Anterioridades y externalidades: Más allá de la raza en América Latina”. Hemisférica, N°: “Raza y sus otros”. Disponible en: http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-52/delacadena

Foucault, Michel (1996) Genealogía del Racismo. Museos de Buenos Aires: Buenos Aires

Gall, O. (2014), “Interseccionalidad e interdisciplina para entender y combatir el racismo”, Interdisciplina 2, 4, pp. 9-34. 

Hall, Stuart (2003) “¿Quién necesita la identidad?”, En: S. Hall y P. Du Gay (eds), Cuestiones de Identidad,  Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Preciado, Beatriz (2009) “Biopolítica del género. La invención del género o el tecnocordero que devora a los lobos” en AA.VV., Conversaciones feministas. Biopolítica, Buenos Aires, Ají de pollo

Ramos, Alcida Rita (1998). “The Hyperreal Indian”, en Indigenism, Ethnic politics in Brazil. Madison, The University of Wisconsin Press. pp 267-283. Disponível em português: http://www.anpocs.org.br/portal/publicacoes/rbcs_00_28/rbcs28_01.htm

Segato, Rita (2010) “Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje”. Critica y emancipación (3): 14-44.

Segato, Rita (2005) “Raca é signo”. Série Antropologia. N° 372

Wade, Peter (2008) “Debates contemporáneos sobre raza, etnicidad, género y sexualidad en las ciencias sociales” En: Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo and Mara Viveros Vigoya (Ed.) Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América latina. Bogota: Centro de Estudios Sociales (CES), Universidad Nacional de Colombia, p. 41-66.

Walsh, Catherine (2010) “Raza”, mestizaje y poder: horizontes coloniales pasados y presentes” In: Critica y emancipación (CLACSO) No.27: 23-44

 

A-      Raza en Antropología

Bibliografía Obligatoria:

Antenor, Firmin (1885) De l'Égalité des Races Humaines (Fragmentos)

Boas, Franz. 1964. "Raza, lengua y cultura". En: Cuestiones Fundamentales de Antropología Cultural. Solar/Hachette, Buenos Aires. pp.153-165.

Gobineau, Arthur (1853) Essai sur l'inegalite des Races Humaines (Fragmentos)

Restrepo, Eduardo (2011) “La cultura en la imaginación antropológica” en: Intervenciones en teoría cultural. Departamento de Estudios Culturales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Javeriana, Bogotá, pp: 11-38.

Yelvington, Kevin (2001) “The anthropology of Afro-Latin america and the Caribbean: Diasporic Dimensions” (pp. 227-260). Annual Review Anthropology, V. 30.

 

2°- MÓDULO: PROBLEMÁTICA RACIAL EN ARGENTINA

 

Bibliografía obligatoria:

Briones, Claudia (2002) “Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina”, Runa XXIII: 61-88

Broguet, Julia (2016) “´Lo negro en algún lado está…´: orden espacial-racial y candombe afrouruguayo en el barrio Refinería (Rosario, Argentina)” Revista Colombiana de Antropología Vol. 52, N. 1, 197-222.

Broguet, Julia; M. Cecilia Picech y Manuela Rodriguez. 2014. “´…Argentina tiene un gran problema de identidad…´: Resignificando lo propio y lo ajeno del candombe en el Litoral argentino”. En:Cristina Di Bennardis ... [et.al.] Experiencias de la diversidad. Rosario: UNR Editora. E-Book. pp: 350-365.

Citro, Silvia; Broguet, Julia; Rodriguez, Manuela; Torres Agüero, Soledad (en evaluación) “PERFORMANCES INDÍGENAS y AFRODESCENDIENTES EN ARGENTINA: Recreaciones sonoro-corporales de lo “ancestral”, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino

Frigerio, Alejandro (2006)  “Negros” y “Blancos” en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales” Temas de Patrimonio Cultural 16: 77-98.

Frigerio, Alejandro and Eva Lamborghini (2011) “Procesos de reafricanización en la sociedad argentina: umbanda, candombe y militancia “afro”. Revista Pós Ciências Sociais. v. 8 n. 16.

Geler, Lea. (2016) “Categorías raciales en Buenos Aires. Negritud, blanquitud, afrodescendencia y mestizaje en la blanca ciudad capital” Runa vol.37 no.1

Guzman, Florencia; Geler, Lea y Lamborghini, Eva(2017)” Los estudios afrodescendientes en argentina: nuevas perspectivas y desafíos en un país «sin razas»” Tabula Rasa, No.27: 67-101

Rodriguez, Manuela (2015).  “`Mi africana me salvó`; presencia de entidades negras en la umbanda de la argentina blanca”. En: Citro, Silvia, José Bizerril y Yanina Mennelli (Comp.) Cuerpos y corporalidades en las culturas de las Américas.  Buenos Aires: Biblos, pp: 235-258.

 

Bibliografía complementaria:

Adamovsky, Ezequiel. El color de la nación argentina. Conflictos y negociaciones por la definición de un ethnos nacional, de la crisis al bicentenario. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Colonia, v. 49, p. 343-364, 2013.

Frigerio, Alejandro (2000) “Usos de Africa en un país “blanco”: Reivindicando la tradición y la identidad negra en Buenos Aires”,  XXIV Encontro Anual da ANPOCS: Petrópolis

Greco, Lucrecia (2016) "Negros” Y “marroncitos".  Una mirada sobre las categorizaciones raciales en dos proyectos artístico-sociales de Rio  de Janeiro y Buenos Aires. Revista Publicar. N 19. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/4713/7058, pp 55-74

Rodríguez, Manuela (2012) “Danzando lo múltiple. Acerca de cómo espejar la reapropiación religiosa y artística de una tradición de matriz africana” En: Ascheri Patrici y Silvia Citro (comp.) Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas. Editorial Biblos. Colección Culturalia. Buenos Aires, pp. 235-252.

Yúdice, George. 2002. El recurso a la cultura. Usos de la cultura en la era global. Gedisa. Capítulos a definir

 

3°- MÓDULO: DIMENSIÓN RACIAL EN DIFERENTES CONTEXTOS ETNOGRÁFICOS

Bibliografía obligatoria:

Favret- Saada, Jeanne (2013) “´Ser afectado´ como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico”. Avá [online]. 2013, n.23

Citro, Silvia y Aschieri, Patricia (2009). "De las etno-grafía individual hacia las etno-performances colectivas". 7º Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Bogotá, del 21 al 30 de agosto.

Aschieri, Patricia (2006) ”Trabajo de campo y metamorfosis: Los cuerpos del etnógrafo”. VIII Congreso Argentino de Antropología Social. Salta, del 19 al 22 de septiembre.

Aschieri, Patricia y Puglisi, Rodolfo (2011) “Cuerpo y producción de conocimiento en el trabajo de campo: Una aproximación desde la fenomenología, las ciencias cognitivas y las filosofías orientales”. En: Citro, Silvia (comp.) Cuerpos plurales. Ensayos antropológicos de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos

 

  1. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

El seminario se dictará en reuniones semanales de dos horas de duración. En sintonía con los debates teóricos y metodológicos que aborda este seminario, la práctica pedagógica se propone como un espacio de reflexión colectiva, activa y encarnada, en estrecha relación y compromiso con el contexto socio-político actual. Por ello, nuestra intención es que lxs estudiantes puedan apropiarse de la bibliografía y las discusiones teórico-conceptuales propuestas a través de las lecturas, exposiciones orales y debates, pero, también, mediante el acercamiento experiencial a la problemática racial. En este sentido, propondremos ejercicios prácticos que permitirán aproximarse a estas discusiones conjugando las dimensiones sensoperceptivas-afectivas, conceptuales-reflexivas y ético-políticas involucradas en todo proceso de conocimiento. Además, a lo largo del seminario se prevé que lxs estudiantes, organizadxs en grupos según sus intereses, elijan un caso a profundizar sobre el cual poner a jugar las herramientas teórico-metodológicas propuestas para hacer foco en la problemática racial, elaborando un primer informe (pasible de ser combinado con otras técnicas no basadas en la lectoescritura) que será intercambiado con sus compañeros para recibir propuestas y comentarios de reelaboración. La intención de este primer informe es promover la reflexión colectiva de los contenidos temáticos a través de casos concretos. Además, esperamos que funcionen como instancias preparatorias para la realización de la monografía final del seminario.

 

EVALUACIÓN

Para aprobar el seminario se requerirá el 80% de la asistencia, la presentación de los trabajos prácticos antes detallados y la aprobación de una monografía final que sintetice, profundice y/o articule algunas de las perspectivas teóricas y metodológicas trabajadas durante la cursada.

 

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar     2  Hs.

 

4.3 EXAMEN FINAL.

ALUMNOS REGULARES  (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra)

 

Se requerirá la presentación de una monografía final. Formato: 3.500 palabras aprox., hoja A4, letra Time New Roman 12, espacio 1 y ½.