diciembre 27, 2017

Las mujeres movimos el culo siempre. Mucho antes de que el arte de hacerlo tuviera un nombre y campeonatos nacionales, las negras africanas batían sus caderas en una danza muy parecida al twerking llamada Mapouka en Costa de Marfil. ¿Cómo se intersectan twerking y feminismo? ¿Qué potencias se liberan agitando culos? ¿Es una danza para las disidencias?

María Florencia Alcaraz

Fotos: Facebook Altas Wachas Family, Viaje al Centro del Placer, Noarah Wug, EstudioRoh.

 

Fanáticas de mover el culo: twerking y feminismo

Los cachetes se sacuden. Arriba y abajo, a los costados, así y asá. Los glúteos rebotan, se contraen y vuelven a soltarse para rebotar. En cuatro patas, la pelvis tracciona para que el sacudón ocurra veloz, al ritmo del beat de los parlantes. Rodilleras, zapatillas, bombachón y top, el uniforme para las pibas que twerkean un lunes a la mañana en el salón de FAW Escuela de danzas Altas Wachas, en pleno centro porteño. No hay lugar para el manoseo ni para bailar contra un tipo. Lo menean, le dan duro y hasta abajo sin que ningún machito les susurre lo que tienen que hacer. O sí: si quieren lo hacen. Con deseos de protagonismo esas nalgas ingobernables muestran un placer que contagia, que invita a bailar. Transmiten un mensaje: un culo que se agita no es un free pass al sexo. ¿Qué pueden esos culos que gozan? ¿Qué deseo los mueve tan irreverentes? ¿Qué potencias se liberan para esas pibas que toman el control de sus colas?

Las mujeres movimos el culo siempre. Mucho antes de que el arte de hacerlo tuviera un nombre y campeonatos nacionales, las negras africanas batían sus caderas en una danza muy parecida al twerking llamada Mapouka en Costa de Marfil. En los ‘90 el movimiento Bounce de Nueva Orleans bautizó ese estilo: la palabra twerking es una mezcla de twist, que significa retorcer, y werk, una expresión afroamericana derivada de work, usada para celebrar los movimientos de baile que despliegan actitud y vitalidad. En 2013 las nalgas arias de Miley Cyrus se sacudieron en los premios MTV y esta forma de perreo gringo se volvió mainstream.

 

En Argentina, el twerk tiene formato educativo en cada vez más espacios. Se baila en un estilo más turro, con herencia de la cumbia y el perreo reggaetonero. En la clase de iniciación al twerking de la FAW Escuela los traseros se multiplican frente a un espejo. Un grupo de doce wachas se escolarizan. “Acá se trata de liberar, nada de contener”, explica la profesora e invita a las que fueron con calzas largas: “la próxima vuelvan en shorts, la calza te contiene y no te deja mover tanto”. Ese proceso se da con naturalidad: empiezan con el culo escondido y terminan bailando en bombacha. Es que el mantra de la escuela es “bancate la bombacheada”. Lo hacen hashtag en las redes sociales y lo dicen. El último 8 de marzo, durante el Paro Internacional de Mujeres, entre la marea de mujeres, lesbianas, travestis y trans que marchaban sobre Avenida de Mayo para llegar a la casa de gobierno, las pibas de la escuela twerkearon en plena 9 de julio.

“Nos encanta mover el culo ¿Por qué? No se. Nos sale. A todas nos gusta, solo que lo reprimimos. La cadera es la parte más piola para bailar pero estamos acostumbradas a que el culo es lo que va adentro del jean. Me copa el twerking como movimiento revolucionario. Mostrar el culo y que las chicas lo normalicen. Nuestras alumnas se sacan fotos en shorcitos y llenan las redes sociales de culos de chicas que son altas wachas”, dice Estefi Spark, una de las profesoras y fundadoras de F.L.O.W Altas Wachas. Armó su propio grupo de danza fusión hace cinco años. Al principio, cuando las veían bailar les decían que eran “muy masculinas”. “Pareciera que ser fuerte es ser masculina. Somos mujeres y somos fuertes”, dice. Desde 2012 Spark y sus compañeras dictan clases en distintos lugares. El año pasado abrieron la escuela, que ya supera las 300 alumnas: las clases de twerk se multiplican en la grilla pero también bailan urbano fusión y afro twerk. A su vez, hay twerking para varones. Y tiene sedes en el conurbano bonaerense, La Plata y Mendoza. Para el inicio del “ciclo lectivo” 2017 hicieron un twerkeo federal en simultáneo en CABA, San Fernando, Ramos Mejía, La Plata, Mendoza y Neuquén. “Esta escuela era imposible hace apenas siete años. Y eso tiene que ver con los cambios que se vienen dando las mujeres”, opina Estefi. Tiene 26 años y fue bailarina de Miss Bolivia. Se especializa en Kuduro, es directora de arte y su bombacheada se la bancan todos y todas los que la rodean. Cada vez que sale en una nota o en un vídeoclip su abuela la muestra orgullosa: “mi nieta, la que mueve el culo”.

Estefi no se considera feminista pero sabe que muchas de las pibas que van a sus clases lo son y la ven como tal. “Me siento poderosa moviendo el culo. Hay una sensación de libertad, una terapia. Hay mujeres que se sienten cómodas mostrandose. Yo soy una de ellas”, dice Dolores a LATFEM. Tiene 21 años y entrena twerk tres veces por semana. Trabaja como docente y milita en FUERTSA (Frente de unidad emancipatorio por el reconocimiento de los derechos de la trabajadoras sexuales de Argentina). “Hay chicas que consideran que te convertís en objeto. El twerk te ayuda a amigarte con tu cuerpo. En la clase se genera algo muy bueno entre nosotras. No importan las estrías, la celulitis, lo que cada una tenga”, dice. Ella sube sus vídeos twerkeando a las redes sociales. Otras chicas le preguntan: ¿Cómo te animás?

Para Dalia, de 23 años, “es una herramienta de empoderamiento porque te ayuda a sentirte cómoda sin tener que tener un cuerpo establecido por cánones. No somos cosas, somos mujeres activas”. Twerkea desde mediados de 2015. También es feminista. La relación con su propio culo cambió: “antes no sabía que era capaz de hacer tantas cosas y pasarla tan bien con esa parte de mi cuerpo”.

Belén Shibré tiene 26 años y baila desde los 17. Es la responsable del “Entrenamiento Queer”, otro espacio de formación que se da en Villa Crespo en el espacio Feliza hace seis meses. Vivió una transformación personal que pasó desde su cuerpo, su identidad heterosexual que devino en torta, queer, hasta llegar a formar a otrxs. Cuando bailaba en boliches con sus amigas no se definía como feminista. En el proceso de búsqueda empezó a ponerle nombres a eso que le pasaba con la danza.

“Si le tengo que poner un nombre: el reggaeton y el dancehall me sirvieron para empoderarme. En ese momento no lo vivía así. Lo que pasó en mí es que fue mutando mi identidad y todo por la danza. La deconstrucción pasó por mi cuerpo”, dice a LATFEM.

 

EstudiosRoh

Ella reivindica el reggaeton porque dice que “no va a ceder el espacio al macho por más críticas que le hagan”. En sus clases, hay una selección de temas y un trabajo de investigación previo. Son clases para la disidencia. “Vienen con la identidad cualquiera que sea. Quiero que todxs se sientan cómodxs en el espacio. Si tienen pelos en la axila, que sientan que está todo más que bien”, explica. Según ella, cuando una mujer perrea es ella la que marca el paso. El hombre va a detrás. “Es el culo de la mujer el que marca los tiempos, esos son detalles que no se ven”, señala.

Shibré busca desmontar los prejuicios que pesan sobre las danzas que tienen a las caderas y la zona pélvica como protagonistas. “Se dice que son promiscuas, pero hay desconocimiento y clasismo en esa mirada. Tienen cosas muy piolas para empoderar a las disidencia”, dice. “Si a mí la canción me dice `ponete en cuatro´ y a mí me cabe, me voy a poner en cuatro contra la pared. Hay consentimiento porque yo elijo bailar así. Quiero seducir”, asegura.

“Feminismo y twerking tienen mucho en común. Se trata de liberar prejuicios, de sentirse mejor consigo misma. Eso nos hace sentir más fuertes y, así, menos expuestas a las violencias ¿Acaso eso no es también el feminismo?”, se pregunta Noarah Wug en diálogo con LATFEM desde España. Baila Dance Hall y twerk desde los 16. Ahora tiene 21 y con una socia fundó su propia escuela en la capital de Granada, Wake Up Grx. El cambio más fuerte que sintió desde que twerkea fue en la autoestima. “Los hombres piensan que bailamos para ellos. No es así. Bailamos para nosotras”, explica. En sus clases hay una regla que también es desafío: sólo bailan canciones que reivindiquen el poder de la mujer. No hay meneo si la letra es homofóbica o denigrante. Una de las artistas fetiche de Noarah es Spice, una jamaiquina. En las clases Noarah les pide a las chicas: “¡Conectaros con vuestro culo!”. “¿Culo estás aquí?”, se pregunta a ella misma cada vez que baila.

En Pegar Lomazo las pibas no hacen twerking pero mueven el culo -y mucho- al ritmo del reggaeton y el pop. Cuando Paz del Percio abrió este espacio en 2013 le iba a poner “A mover el culo”, pero prefirió jugar con la idea de Lomazo. “Quiero que vengas a divertirte y a encontrar una nueva forma de relacionarte con tu cuerpo, que va mucho más allá de pesarte, medirte, comer con culpa y sufrir cuando te invitan a una pileta. Una forma más interesante, más sólida y sin duda más feliz. Tenemos celulitis, tenemos estrías, tenemos rollos, tenemos las tetas blandas, y somos divinas. Que los estereotipos se los metan en el culo, en el culo duro que nos imponen pero sólo existe para frustrarnos. Amamos nuestro cuerpo porque es nuestro”, invita Paz a sus clases desde el Facebook de Lomazo. “Muchas empezaron a venir y estaban en una relación de pareja conflictiva y los dejaron. El baile siempre tiene que ver con la autoestima. Es químico: hay una energía que se libera”, dice. En Lomazo bailan el Picky, Picky, temas de Justin Bieber, Britney Spears, de todo. A ella la encuentran en Instagram como @pegarlomazo

“No es ni pura cosificación ni puro empoderamiento”, se anima a analizar Silvia Citro, coordinadora del equipo de Antropología del Cuerpo y la Perfomance de la UBA e investigadora del CONICET. A nivel local, todavía el arte de mover el culo no se abordó desde las ciencias sociales, pero pueden esbozarse análisis si se lo compara con los puntos en común con las danzas africanas, el belly dance y el hip hop. “Cada vez surgen prácticas corporales muy híbridas que tienen múltiples influencias y citas. Eso las hace muy heterogéneas y que tengan diversas apropiaciones. Reproducen modelos hegemónicos pero más ambiguos”, señala la doctora en Antropología. En el twerking, como en las danzas afro, se abre toda la zona de la vagina, los órganos sexuales. Un cuerpo abierto. A diferencia de danzas como el tango o el vals donde la pose femenina es siempre “recatada”, con piernas cerradas.

Desde lo performativo, Citro observa en el twerking “una parodia de la posición activa masculina” en el acto sexual. “El perreo es siempre con el hombre atrás, acá hay grupo de mujeres que entrena en grupos aludiendo a la sexualidad. Se reconvierte en una danza femenina colectiva que prioriza el propio placer del movimiento”, dice. Para ella, “puede haber algo de autoerotismo. Es una forma de autoenergizar el cuerpo, autoestimularlo”.

En un artículo reciente sobre “Juegos y juguetes sexuales para la liberación sexual femenina”, la historiadora e investigadora del Conicet Karina Felitti que investiga los discursos sobre la liberación femenina en mujeres heterosexuales traza un análisis sobre la actualidad: “En un escenario en el que se entrecruzan consignas feministas de empoderamiento que siguen reclamando la autonomía del cuerpo y el derecho al placer, con una estructura de sentimiento posfeminista que encuentra la posibilidad de alcanzar poder con el consumo y desconfíar de la necesidad de más reclamos, el mercado de bienes y servicios que sostienen la sexualización de la cultura se expande y muchas mujeres quedan ubicadas en una zona de frontera entre lo que se considera liberación y lo que es visto como sujeción”. 

“Podemos pensar que la revolución sexual que ha triunfado no ha terminado de desarmar todos los estereotipos de género ni ha barrido con la inequidad”, dice Felitti.

Twerking para la revolución

 

La ubicuidad del feminismo y las feministas llegó también al arte de mover la cola. En la web circulan múltiples vídeos: desde “Twerking para la revolución: A las barricadas papi”, donde una chica baila encapuchada en un tutorial contra el patriarcado y todxs los ejecutores de la autoridad, hasta virales de mujeres twerkeando durante el parto.

 

Pero la principal exponente del twerking feminista es Fannie Sosa: un poco brasileña, otro tanto argentina y otro poco más española. Morocha de pelo trenzado, se autodefine como activista afrodescendiente, artista y curandera. Su militancia es por la “resistencia placentera”. Bailarina y doctorada en estudios de descolonización, Sosa tituló su trabao de PhD “Twerk y Torque: nuevas estrategias de subjetividad y desconolozación en tiempos de la web 2.0”. Ella habla en sus clases del twerking como territorio político, como lugar de sanación mental, social y espiritual: un espacio de resistencia y descolonización. Para ella es “una forma de resistir y recordar lo que eres” y una forma de saber feminista. En sus vídeos en Youtube, mientras ella hace un tutorial para mover el culo se escucha el “Manifiesto contrasexual” de Beatriz Preciado. En sus clases las chicas se ponen en ronda para recordar en ese ritual circular a las brujas.

“Viaje al centro del placer” es el nombre del taller que brindan María Cabral y Kim Jordan en Barcelona. La primera sexóloga y consultora especializada en violencia machista. La segunda es Licenciada en Baile y Sociología. Las dos son feministas. “Queríamos generar un espacio donde poner a dialogar disciplinas tan diferentes como son la sexología y el twerk o booty dance. Crear un espacio de educación sexual y trabajo corporal donde, además de tener en cuenta la estructura patriarcal en la que todas y todos actuamos, pudiésemos sacudir algunos prejuicios y, al mismo tiempo, aumentar el placer y la alegría”, cuentan.

“Esto empezó como baile de celebración pero al ser procesado por el capitalismo se hipersexualizó y se impregnó de misoginia”, historiza Jordan. Su lema es “twerkear no es un crimen”. Para ella es una actividad que pone en el centro de la discusión el placer de la mujer. “Tener el control de nuestros cuerpos y de nuestra sexualidad no es un crimen, es una revolución”, dice. Y agrega: “nos intentan convencer con la idea de que mover la zona de la cintura para abajo es siempre inapropiado e imprudente. Ese concepto nos desconecta de nuestros propios cuerpos, nos pone rígidas y muchas veces acabamos con enfermedades debido a la falta de conexión”.

Para Jordan “bailar con el culo es un ejercicio que sienta bien porque trabajas el centro del placer de tu cuerpo, además de agilizar el flujo de energía de pies a cabeza y viceversa. Con esto, lucho contra la versión de la sexualidad por y para el placer del hombre y que deja a la mujer fuera de la ecuación”.

Cuando las pibas que ejercitan el músculo trasero en salones de baile salen de ese microclima placentero se abre un abismo: los machitos acosadores, los policías que penalizan tetas insurrectas en Necochea el verano pasado. En 2015, en Rusia, un grupo de pibas estuvo presa durante diez días por subir un video twerkeando frente un memorial de la Segunda Guerra Mundial. Si la liberación femenina el siglo pasado tenía como banderas usar pantalones, ponerse una minifaldas, usar bikini, tomar anticonceptivos y divorciarse, para muchas hoy existe una liberación de potencias que empieza por mover el culo.

 

Fuente: http://latfem.org/fanaticas-de-mover-el-culo-twerking-y-feminismo/