Article Index


2. Unidades

 

Unidad 1: Movimientos de mujeres y acciones colectivas femeninas: aproximaciones, definiciones y estados de la cuestión. Los aportes del feminismo y los estudios de mujeres acerca de la visibilización, la politización y la agencia de las mujeres. Las discusiones sobre escena pública y vida cotidiana.

Bibliografía obligatoria:
Caldeira, Teresa (1987) ?Mujeres, cotidianeidad y política?, en Jelín, E. (org.), Ciudadanía e identidad: las mujeres en los movimientos sociales latino-americanos. Ginebra: UNRISD.
Collier, Jane (1974) ?Women in Politics?, en: Michelle Zimbalist Rosaldo and Louise Lamphere (eds), Women, Culture & Society. California: Standford University Press.
Di Marco, G. (1997) ?Las mujeres y la política en los noventa?, en Beatriz Schmukler, Di Marco Graciela, Madres y democratización de las familias en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Biblos.
___ (2006) ?Movimientos sociales y democratización en Argentina?, en: Natalie Lebón y Elizabeth Maier (coord.), De lo Privado a lo Público. 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Espinosa, Cecilia (2010) ?Cansadas de Ceder. Sentidos de la politización del género en un espacio de mujeres de un movimiento piquetero?, (Con)textos. Revista de antropología e investigación social. (En prensa).
Gómez, Mariana (2008) ?Rivalidades, conflictos y cooperación entre las mujeres tobas del oeste de Formosa. Un diálogo con los Estudios de Mujeres?, Boletín de Antropología 22(39): 82-111.
González Martin, Miranda (2007) ?Reflexiones sobre la presencia de mujeres de sectores populares en el campo de la política?. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Lamphere, Louise (2000) ?The domestic sphere of women and the public world of Men: The strehgths and limitations of an Anthropological dichotomy?, en: Caroline Brettell, Carolyn y F. Sargent (eds), Gender in cross-cultural perspective. New Jersey: Prentice Hall.
Masson, Laura: Feministas en todas partes. Una etnografía de espacios y narrativas feministas en la Argentina. Buenos Aires, Prometeo. Introducción y capítulo 1.
Molyneux, Maxine (2003) ?Análisis de los movimientos de mujeres?, en: Movimientos de mujeres en América Latina. Estudio teórico comparado. Cap. 5. Ediciones Cátreda: Madrid.

Bibliografía complementaria:
Andujar, Andrea (2008) ?Historia, género y memoria: las mujeres en los cortes de ruta en la Argentina?, en: Historia oral y militancia política en México y en Argentina. Programa de Historia Oral. Proyecto Mundo del Trabajo. UBA. FFyL. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
D?Antonio, Débora y Acha, Omar (2000) ?La clase obrera ?invisible?: imágenes y participación sindical de las obreras a mediados de la década de 1930 en Argentina?, en: Omar Acha y Paula Halperín, Cuerpos, géneros e identidades. Estudios de Historia de Género en Argentina. Buenos Aires: Ediciones del signo.
Longo, Roxana (2010) ?Movimiento de Mujeres campesinas de Brasil (MMC). Mujeres que resisten al modelo de desarrollo actual?, en: Claudia Korol (comp.), Resistencias Populares a la recolonización del continente. Segunda parte. Centro de Investigación y Formación de los Movimientos Sociales Latinoamericanos. Buenos Aires: América Libre.
Martin, J. (1990) ?Motherhood and Power: The Production of a Women's Culture of Politics in a Mexican Community?, American Ethnologist, 17 (3): 470-490.
Vargas Valente, V. (2008) Feminismos en América Latina. Sus aportes a la política y a la democracia. Lima: Programa Democracia y Transformación global. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Fondo Editorial de Ciencias Sociales. Capítulos 2 y 3.

Unidad 2: Cuerpo, espacio y política. La política en los cuerpos y en el espacio: aportes del feminismo, la antropología y la geografía. Críticas a la universalización del dualismo mente/cuerpo. El cuerpo como experiencia fenoménica individual, símbolo social y artefacto de control y/o transformación social y política. El cuerpo en su materialidad como artefacto de sujeción y de subversión. La teoría de la perfomatividad, el habla y el discurso como práctica La corporización del género y la construcción de los cuerpos sexuados. La espacialización del género, prácticas en el espacio y los modos generizados de ser en el mundo.

Bibliografía obligatoria:
Butler, J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discusivos del sexo. Barcelona: Paidos. Capítulo I.
Citro, S. (2011) ?La antropología del cuerpo y los cuerpos-en-el-mundo?. Indicios para una genealogía (in)disciplinar?, en: Silvia Citro (coord.), Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.
Ciriza, A. (2010) ?A propósito de una controversia feminista: sobre ambivalencias conceptuales y asuntos de disputa. Las relaciones entre cuerpo y política?, Revista Herramientas 45.
Espinosa, C. (2008) ?¿Qué significa hablar? Acerca de la palabra como técnica corporal?. En: VI Jornadas de Investigación en Antropología Social. UBA- Facultad de Filosofía y Letras.
Gómez, M. (2008) ?El cuerpo por asalto. La amenaza de la violencia sexual en el monte entre las mujeres tobas del oeste de Formosa?, en: Silvia Hirsch (coord.), Mujeres Indígenas en la Argentina. Cuerpo, Trabajo y Poder. Buenos Aires: Biblos.
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías femeninas. Madrid, España: Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia. Capítulo 8 (?Desplazamientos?).
Scheper-Hughes, N. y Lock, M. M. (1987) ?The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology?, Medical Anthropology Quarterly 1: 6?41. Traduccioón propia.

Bibliografía complementaria:
Del Valle, T. (2006) ?El derecho a la movilidad libre y segura?, en: Virginia Magueira (ed.), Mujeres, globalización y derechos humanos. Madrid: Cátedra.
Gruenbaum, E. (2001) ?The movement against clitoridectomy and infibulation in Sudan: public health policy and the Women?s Movement?, en: Caroline Brettell, Carolyn y F. Sargent (eds), Gender in cross-cultural perspective. New Jersey: Prentice Hall.
Jackson, M. (2011) ?Conocimiento del cuerpo?, en: Silvia Citro (coord.), Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.
Lambeck, M. (2011) ?Cuerpo y mente en la mente, cuerpo y mente en el cuerpo. Algunas intervenciones en una larga conversación?, en: Silvia Citro (coord.), Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.
Wekerle, G. (1984). ?A woman's place in the city.?, Antipode 6:11-20.

Unidad 3: Experiencia, emociones y política. La práctica política como escenario de la tensión sujeción-subjetividad. La integración del estudio de las emociones como superación de las dicotomías mente/cuerpo y racional/irracional para pensar las subjetividades politizadas. Las emociones como prácticas políticas y su potencialidad como artefacto de sujeción, resistencia y subversión.

Bibliografía obligatoria:

Abu-Lughod, L. y Lutz, C. A. (1990). "Introduction: emotion, discourse, and the politics of everyday life", en: Lila Abu-Lughod and Catherine Lutz (comps.), Language and politcs of emotion. Cambridge :Cambridge University Press, 1-23. Traducción propia.
Brito Castilhos, M. N. (1995) ?Mulheres na política: como e porque?, en: Horizontes Antropológicos 1(1): 61-78.
Fernández Álvarez, M. (2011) ?Más allá de la racionalidad: el estudio de las emociones como prácticas políticas?, Mana 17 (2). En prensa. Versión en español.
González Martin, M. (2008). ?Dignidad, Solidaridad y Amistad: un abordaje sobre la dimensión emocional en la práctica política de las mujeres de un agrupamiento de desocupados de la Ciudad de Buenos Aires?. IX Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de Misiones.
Goodwin, J.; Jasper, J. M. y Polletta, F. (2001). Passionate politics. Emotions and social movements. Chicago, The University of Chicago Press. Introducción. Traducción propia.
Trebisacce, C. (2008) ?Las feministas de los 70: otras prácticas políticas entre la modernización y el cambio social?. Ponencia presentada en las V Jornadas de Sociología de La Plata y el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.

Bibliografía complementaria:
Alcoff, L. (1999) ?Merleau-Ponty y la teoría feminista sobre la experiencia?, Mora 5: 122-138.
Daich, D.; Pita, M. V. y Sirimarco, M. (2007) Configuración de territorios de violencia y control policial: corporalidades, emociones y relaciones sociales, Cuadernos de Antropología Social 25: 71-88.
Jimeno Santoyo, M (2004) ?Perspectivas de una antropología de las emociones?, en: Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Unidad 4: Movimientos de mujeres, acciones colectivas y entrecruzamientos de género, clase, raza, etnía y religión: ?la política? de las mujeres por fuera del feminismo hegemónico. Encuentros y diferencias en la construcción de prioridades e intereses en torno a los que se organizan colectivos de mujeres que marcan una pertenencia étnica, racial, religiosa o nacional. La cuestión de la ?conciencia subalterna femenina? y la producción de la ?mujer del tercer mundo?. Controversias entre ?feminismos occidentales hegemónicos? y ?feminismos del tercer mundo?. Críticas a los universales etnocéntricos del feminismo (el ?género?, el ?patriarcado? y la ?dominación masculina?).

Bibliografía obligatoria:

Barrig, Maruja (2003) ?Las iluminadas?, en: El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena. Buenos Aires: CLACSO y ASDI. Capítulo 3.
Falquet, J. (2001) ?La costumbre cuestionada por sus fieles celadoras: reivindicaciones de las mujeres zapatistas?, Debate Feminista 12(24): 163-190.
Hernández Castillo, A. (2001) ?Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género?, Debate Feminista 12(24):206-229. México.
Mohanty, Chandra T. (2008[1984]) ?Bajo los ojos de occidente?, en: Estudios Postcoloniales. Ensayos Fundamentales. Madrid: Traficantes de Sueños.
Monasterios, Elizabeth. (2006) ?Los desafíos del feminismo autónomo en sociedades que arrastran pasados coloniales?, en: Elizabeth Monasterios P. (ed.), No pudieron con Nosotras: El desafío del feminismo autónomo de Mujeres Creando. La Paz: Plural Editores.
Sullivan, Z. (2002) ?¿Eludir a la feminista, desbancar lo moderno? Transformaciones en Irán durante el siglo XX??, en: Lila Abu-Lughod (ed.), Feminismo y modernidad en Oriente Próximo. Pp. 315-354
Tripa, A. (2003) ?La política de los derechos de las mujeres y la diversidad cultural en Uganda?, en: Suárez Navaz, Liliana y Hernández Aída (eds.), Descolonizar el Feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Editorial Cátedra.
Vadallares, L. (2008) ?Los derechos humanos de las mujeres indígenas. De la aldea global a los foros internacionales?, Alteridades 18(35): 47-65.

Bibliografía complementaria:

Abu-Lughod ?The Romance of Resistance: tracing transformations of power through Bedouin Women?, en Peggy Reeves Sanday y Ruth Gallagher Goodenoug (ed.), Beyond the second sex. New Directions in the Anthropology of gender. Philadelphia, University of Pennsylvania.
Falquet, J. (2003) ?Mujeres, feminismo y desarrollo: un análisis crítico de las políticas de las instituciones internacionales?, Desacatos 11: 13-35.
Mohanty, Chandra T. (2003) ??Bajo los ojos de occidente? Revisitado: La solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas?, en: Suárez Navaz, Liliana y Hernández Aída (eds.), Descolonizar el Feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Editorial Cátedra.
Rosaldo, M (1995) ?O uso e abuso da antropología: reflexões sobre o feminismo e o entendimiento intercultural?, Horizontes Antropológicos 1(1): 11-36.
Salazar, Cecilia (2004) ?Mujeres indígenas y cohesión nacional en Bolivia?, en: Fuller, Norma (ed.), Jerarquías en jaque: estudios de género en el área andina. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú y CLACSO.